Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dearmas: “Hay edificios que mantienen el personal prácticamente en negro”

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 15/09/2025 11:57

    En una ciudad en la que la figura del encargado de edificio permanece invisibilizada, Silvia Dearmas lidera un proceso de organización gremial que busca visibilizar derechos, combatir la informalidad y articular acciones con la Municipalidad. Lunes, 15 de Septiembre de 2025, 7:00 Por Sandra Insaurralde La situación de los encargados de edificios en Argentina atraviesa un momento crítico, marcado por despidos silenciosos, tercerización de tareas y una creciente invisibilización del rol que históricamente han cumplido. A nivel nacional, la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Fateryh) negocia paritarias y beneficios en un contexto de inflación y pérdida de poder adquisitivo, mientras que en ciudades como Buenos Aires se multiplican los casos de consorcios que prescinden de sus encargados tras cada ajuste salarial. La figura del trabajador de edificio se enfrenta a una transformación forzada que pone en riesgo derechos laborales. En Entre Ríos, y particularmente en Gualeguaychú, la organización sindical comienza a tomar forma desde abajo, con referentes como Silvia Dearmas, que forma parte de la Comisión Directiva del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal de Entre Ríos (Sutetrh), desde donde impulsan la organización sindical. En este sentido, Dearmas manifiesta la necesidad de encuentros con la Municipalidad: “He presentado una carta para reunirnos con el Intendente de la ciudad, pero aún no hemos tenido suerte con la convocatoria”. La reciente conformación de la Comisión del Sindicato de Paraná, con representación de Gualeguaychú y Concordia, marca un intento por articular territorialmente a trabajadores que están dispersos. Sin sede física ni recursos institucionales, pero con voluntad de formación y encuentro, los encargados de edificios de la región reclaman reconocimiento, estabilidad y respeto por una tarea que se sostiene silenciosamente. Cada vez más edificios prescinden de los encargados para reducir expensas Una voz local que impulsa la organización EL ARGENTINO dialogó con Silvia Dearmas, encargada de edificio desde hace 22 años en Gualeguaychú. Hoy, además, es delegada del Sindicato de Trabajadores de Edificios de la ciudad y representante en la Comisión del Sindicato de Paraná. “Nuestro gremio no es muy conocido, pero estamos tratando de unir a los compañeros. Cuesta, pero de a poco se llega lejos”, afirmó con convicción. En este sentido valora el acompañamiento desde provincia: “El 2 de junio del año pasado se realizaron elecciones en Paraná, donde asumió la nueva comisión sindical encabezada por Carolina Bertozi como Secretaría General y Martín Portillo como Subsecretario. Ellos acompañan cada idea que propongo y están presente en cada actividad”. En relación a la cantidad de integrantes gualeguaychuenses y sus aportes como sector organizado, Dearmas describió: “En nuestra ciudad somos tan sólo nueve encargados de edificios que estamos organizados. Todavía no contamos con espacio físico, pero buscamos otras herramientas para estar juntos. Por ejemplo, capacitaciones, charlas de primeros auxilios y reuniones La idea es que los compañeros estén informados y tengan elementos que fortalezcan su trabajo en la diaria”, comentó. Precarización y tercerización: una problemática extendida Silvia denunció que en Gualeguaychú hay edificios que mantienen el personal “prácticamente en negro”, sin reconocerlos como encargados ni realizar aportes jubilatorios. “Algunos prefieren contratar empresas de limpieza para ahorrar o evitar pagar leyes sociales. Pero hay edificios grandes que tienen empleados sin derechos reconocidos desde hace años. Lo único que pedimos es que se respete a los trabajadores”, manifestó. Esta situación no es exclusiva de Gualeguaychú. En Buenos Aires, Adriana Maurici, presidenta de la Cámara de Administradores de Edificios, expresó su preocupación por la cantidad de despidos que se vienen registrando. “Hay consorcios que, apenas salió la paritaria, despidieron a sus encargados. Esto hace que se tercerice el servicio, aunque no se tenga el compromiso que tenía el encargado anterior”, explicó. Maurici también remarcó el impacto económico que enfrentan los consorcios: “Las expensas siguen subiendo y los servicios también aumentan. Los edificios con departamentos vacíos, son cada vez más, porque la gente no tiene para alquilar y busca opciones mucho más económicas o mudarse con familiares”. La nueva escala salarial de los encargados de edificios aumentó un 1,4% El rol del sindicato y los desafíos de representación A nivel nacional, los trabajadores de edificios están representados por la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Fateryh), que propone escalas salariales por categoría y región. En agosto de 2025, Fateryh acordó con las cámaras del sector empleador un incremento salarial del 1,4% sobre el básico de julio, además de una suma fija remunerativa de $50.000 para todas las categorías. Este acuerdo se enmarca en los convenios colectivos CCT 589 y 590/10, y busca sostener el poder adquisitivo en un contexto económico adverso e inflacionario. Sin embargo, Silvia advierte que en Gualeguaychú la representación sindical aún es incipiente. “No tenemos sede, pero nos apoyamos entre compañeros. En cada capacitación vienen de toda la provincia. Hay que insistir, porque muchos se quejan de que no tienen nada, pero cuando se les ofrece formación, no participan. Yo voy porque me gusta, aprendo un montón”, afirmó la flamante dirigente. Problemáticas estructurales del sector Los encargados de edificios enfrentan una serie de desafíos que se replican en todo el país. Por ejemplo, a nivel nacional las paritarias sin participación directa: las negociaciones se realizan entre el sindicato y entidades de administradores, sin voz de consorcistas ni inquilinos, lo que genera tensiones por el aumento de expensas. Vinculado a lo anterior, Adriana Maurici denunció: “Una problemática que se está dando desde el 2024, son los despidos silenciosos: tras cada aumento salarial, algunos consorcios optan por despedir encargados, lo que refleja una pérdida de valoración del rol que cumplen.” Por su parte, Silvia Dearmas a nivel local reconoce que: “la multifuncionalidad no está reconocida: muchos encargados asumen tareas de mantenimiento, seguridad, limpieza y atención vecinal sin que esas funciones estén formalizadas ni remuneradas.” Otras de las falencias que existe y que a su vez se demanda una solución es la falta de formación técnica: “En contextos de automatización, algunos trabajadores quedan rezagados si no acceden a capacitaciones sobre tecnología, seguridad y gestión” afirmó Maurici. El rol del conserje de edificios El trabajo del conserje está regulado por la Ley Nacional N.º 12.981 y el Convenio Colectivo de Trabajo 589/10, que establecen derechos, obligaciones, jornada laboral y condiciones específicas para quienes desempeñan esta tarea. “La presencia del encargado en un edificio es fundamental. Tiene sentido de pertenencia con los consorcistas, conoce el funcionamiento del lugar y cuida a los vecinos. Es tristísimo que se esté prescindiendo de esa figura”, lamenta Maurici desde Buenos Aires. En Gualeguaychú, Silvia De Armas, destacó también la importancia de la figura del encargado del edificio, “encarna a una persona amigable y de confianza. No sólo se encarga del mantenimiento general, sino que también se ocupa de los servicios, de mantener la convivencia y la seguridad”. Muchos encargados viven en el edificio como parte de su contrato, lo que refuerza su vínculo con la comunidad consorcial. Sin embargo, este rol muchas veces se ve precarizado, invisibilizado o reemplazado por empresas tercerizadas que no cumplen con la misma cercanía ni compromiso. “Nosotros hemos comenzado esta lucha para visibilizar nuestros derechos, construir redes y sostener la dignidad laboral de este sector que, aunque poco conocido, es esencial para la vida de muchas personas que deciden vivir en edificios”, concluyó Dearmas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por