15/09/2025 10:09
15/09/2025 10:08
15/09/2025 10:00
15/09/2025 10:00
15/09/2025 10:00
15/09/2025 10:00
15/09/2025 10:00
15/09/2025 10:00
15/09/2025 10:00
15/09/2025 10:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/09/2025 08:36
Woody Allen repasa su carrera y opina sobre la cultura de la cancelación en una entrevista (YouTube: Club Random Podcast) Woody Allen, reconocido cineasta y figura polémica, concedió una entrevista en el Club Random Podcast. Durante la conversación, analizó su carrera, la cultura de la cancelación, el movimiento Me Too, aspectos personales y el próximo lanzamiento de su novela. Con casi 90 años, Allen compartió reflexiones sobre éxito, fracaso y transformación del cine, con autocrítica, ironía y una mirada lúcida sobre la cultura actual. Repasó sus más de 50 películas y evaluó su obra con dureza: “Creo que nunca hice una gran película. Algunas son buenas, pero no una gran película”, afirmó. Citó títulos como Rashomon, Ladrón de bicicletas o El séptimo sello como sus referentes, y explicó que, aunque valora ciertos filmes propios, no los considera al nivel de esos clásicos. “Cuando uno se sienta a escribir o a filmar, siempre espera que será algo grandioso, pero al final solo reza para no sentirse avergonzado”, reconoció, mostrando una visión pragmática sobre el arte. Cultura de la cancelación y movimiento Me Too El cineasta diferencia entre la cultura de la cancelación y el movimiento Me Too (REUTERS/Yara Nardi) El director diferenció con claridad entre la cultura de la cancelación y el movimiento Me Too. “La cultura de la cancelación es un fenómeno pernicioso... pero si vas a ser cancelado por una cultura, que sea esta”, aseguró. Considera que la cancelación es un mecanismo dañino que no soluciona los problemas de fondo, aunque en su caso no tuvo consecuencias graves: “Si esto me hubiera pasado a los 30 o 40 años, habría sido devastador. Pero cuando ocurrió, ya había hecho 45 películas y podía retirarme sin problemas”, explicó. A diferencia de esto, destacó positivamente el impacto del Me Too: “El movimiento Me Too, por el valor que tuvo en avanzar los derechos de las mujeres, es algo valioso”. Vida personal, familia y terapia Allen reflexiona sobre su vida personal, la familia y la terapia (REUTERS/Guglielmo Mangiapane) Allen se mostró abierto sobre su familia, sus relaciones y la terapia. Describió su matrimonio con Soon Yi como “idílico” y aseguró mantener con sus hijas una relación cercana, aunque no crecieron como “niñas de Hollywood”. “Nunca quise imponerles mis películas. Solo les mostré El tesoro de Sierra Madre, porque la considero una gran película americana”, señaló. Admitió que la terapia le ayudó solo en parte: “Pensé que saldría siendo un hombre nuevo, pero solo logré un pequeño progreso”. Abordó la vejez y la mortalidad con humor negro: “No es tan pesimista pensar que voy a morir y perder mis músculos. Probablemente va a pasar”. La industria del cine y la era del streaming El director lamenta la pérdida de la experiencia colectiva en el cine por el auge del streaming (YouTube: Club Random Podcast) La charla incluyó una reflexión sobre el presente del cine. Allen lamentó la pérdida de la experiencia colectiva en las salas: “Crecí haciendo películas para que se vieran en el cine, con cientos de personas compartiendo la experiencia. El streaming no me interesa tanto. Si no puedo estrenar en salas, prefiero escribir novelas o teatro”. Para él, la emoción del séptimo arte está en “ir al cine, esperar en la fila y vivir la película en grupo”. Proyectos recientes y legado Allen anunció la publicación de su próxima novela, What’s With Baum, prevista para septiembre. “No tengo idea de cómo responderá la gente. Espero que los entretenga, pero no lo sé. Me divertí escribiéndola, pero eso no significa que por un segundo alguien se divierta leyéndola”, confesó. Además, mencionó una obra de teatro que pronto llegará a Estados Unidos y expresó que le resulta más estimulante observar la reacción del público teatral que la del cine. La paradoja de la fama y el auténtico placer creativo El legado de Woody Allen queda en manos del público, según sus propias palabras (Foto Vianney Le Caer/Invision/AP, File) Allen se mostró escéptico respecto a la fama y el reconocimiento: “Mis ídolos, como Groucho Marx, Tennessee Williams, Fellini o Bergman, fueron mis fans, pero eso no significa que haya hecho una gran película”. Resumió su perspectiva con una paradoja: “Una vida con ilusiones es imperdonable y una vida sin ilusiones es insoportable”. Pese a controversias y cambios de época, Allen sostiene que su mayor satisfacción está en el proceso creativo y en la posibilidad de seguir escribiendo. El destino de su obra quedará en manos del público, pero el goce creativo, más allá del reconocimiento, es su verdadera motivación.
Ver noticia original