15/09/2025 09:36
15/09/2025 09:35
15/09/2025 09:35
15/09/2025 09:34
15/09/2025 09:33
15/09/2025 09:31
15/09/2025 09:31
15/09/2025 09:30
15/09/2025 09:30
15/09/2025 09:30
» Misionesopina
Fecha: 15/09/2025 07:32
La semana cerró con un dólar oficial a 1.414 (compra) y 1.467 (venta). Las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires generaron una nueva corrida que afectó a los mercados argentinos tras una derrota del oficialismo de Javier Milei. En este sentido, el partido opositor “Fuerza Patria” (peronismo) obtuvo aproximadamente el 47% de los votos, frente al 33% del oficialismo. Si bien esperan confirmación con el escrutinio definitivo, luego de las elecciones legislativas bonaerenses, durante la semana hubo saltos bruscos en el tipo de cambio oficial y algunos bancos abrieron el lunes con subas entre 60 y 80 pesos. Lo que a su vez provocó incertidumbre y nuevos aumentos de entre el 3% y 6% en comercios dedicados a los rubros electrodomésticos y construcción. Consultados mencionan que “la situación cada vez es más grave ya que no hay ventas y encima hay aumentos”. Señalan que hay negocios que se están sosteniendo desde hace meses “sin tener rentabilidad”. “Hay corridas de precios en el orden del 3% al 6%. En épocas de no inflación es un incidente importante el dólar. Hay que tener en cuenta que todos aquellos productos que se han importado de China, los que no son de industria nacional, se ven afectados porque el importador retira de aduana y paga al dólar oficial del día”, explicó Carlos D´orazzi, empresario del rubro electrodomésticos en Posadas. En la misma línea, desde una reconocida casa de venta de metales (hierros, chapas y perfiles) indicaron que “estamos atentos a lo que pueda pasar y de momento solo estamos trabajando con efectivo, transferencia y un solo pago con tarjeta”, refiriendo que hasta que la situación no se estabilice no trabajarán con cuotas. También confirmaron que a comienzo de semana se encuentran con actualización en sus precios. Nuevas subas En un contexto donde las ventas vienen en picada y los comercios de Posadas no se recuperan, incluso se confirmó que sucedieron varios cierres, D´orazzi planteó en diálogo con El Territorio que “esos productos sí van de la mano con el dólar del día. En algunos casos el porcentaje que hacen los importadores lo cubre y en otros casos no”, detalló y agregó que hasta el momento “un aumento de tres puntos o seis puntos promedio con la caída de ventas que hay es mucho”. Expresó: “Nosotros estamos pasando uno de los peores momentos comerciales de la historia. No recuerdo que haya sido tan así en el 2001 o 2011. No sé si fue porque ya lo pasamos y nos olvidamos. Es muy difícil la situación en este momento. Al menos en nuestro rubro”. Los Ahora, herramienta importante Seguidamente, destacó el programa provincial Ahora Bienes Durables que ofrece financiación sin interés y que este año tras gestiones sumó un día más y también más cuotas. “Ni con la suerte de tener los Ahora llegamos a cubrir los gastos fijos y estamos pidiendo préstamos continuamente para poder pagar sueldos y pagar alquileres. Prácticamente sin rentabilidad hace más de cuatro meses consecutivos”, acentuó sobre el panorama crítico que atraviesan los comerciantes. “La situación es muy grave. Si esto no tiene una solución, en lo inmediato van a haber muchos cierres o lo que es peor, muchos despidos”, añadió. “Los comerciantes estamos haciendo un esfuerzo heroíco. Al no aumentar los precios, hoy el mismo producto, dada la exageración de las tasas bancarias que han subido el doble. Por ejemplo, vamos a suponer que una heladera vale 100.000 pesos. Pagando con el Ahora Bienes Durables pagas ese monto en 18 cuotas de $18.000. Por otro lado, saliendo de ese programa que son lunes y martes, ese mismo artículo vale 210 mil. O sea, 110% es la tasa que hoy tenemos con las tarjetas normales. Es una exageración, el cliente se da media vuelta y no compra”, contó. Además, sostuvo que el cliente espera las cuotas sin interés pero muchas veces no puede comprar porque su margen y su salario no le permiten adquirir una heladera. Manifestó que las tasas de los bancos van de entre 110% y 120%, “la misma situación debe pasar con calzados, indumentaria, la tasa anual de las tarjetas es muy alta y pagas un producto que doble sin que haya subido tanto su precio”. Esfuerzo por continuar “En lo personal intuía la corrida del dólar, lo que no esperábamos es que desde el mes pasados tengamos tasas tan altas con los bancos”, insistió y añadió que si actualmente con las políticas cambiarias que favorecen al país vecino “nosotros nos queremos diferenciar del Paraguay, tenemos que por lo menos darle al consumidor una financiación acorde a su salario actual que también se ve muy desfasado”. Resaltó que pese a la situación crítica que atraviesan los comercios posadeños “y más allá de que la realidad nos lleve puestos es importante ser optimista ya que de la empresa dependen más de 20 empleados y familias”. Rubro construcción Por otro lado, en cuanto al rubro corralones y materiales de construcción, se confirmaron despidos y la presentación del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo por parte de una empresa que tiene tres locales aquí en Posadas. “A finales del año pasado despidieron a tres compañeros y este año fuimos algunos más. A la empresa le está costando mantener su estructura y las ventas disminuyeron mucho porque las obras están paradas”, planteó María S. exempleada. También desde Corralón Hugo, su propietario, Hugo Fleitas, coincidió que “las ventas están planchadas casi como cuando es enero y febrero”. Negó que haya subas consideradas “son mayormente por el aumento de la nafta por tema flete y tal vez lo relacionado a lo metalúrgico el hierro tuvo bajas y subas, tiene que ver mucho la demanda y en este caso la demanda ha bajado drásticamente”. Aseguró que en su caso las ventas disminuyeron este año casi un 50%. “El año pasado fue más movido pese a que también vendimos menos pero a la gente pareciera sobrarle un poco más. Ahora no hay flujo de dinero y se siente. El comercio en cualquier rubro la está pasando mal”, cerró. Fuente: El Territorio
Ver noticia original