15/09/2025 11:14
15/09/2025 11:14
15/09/2025 11:14
15/09/2025 11:13
15/09/2025 11:13
15/09/2025 11:13
15/09/2025 11:13
15/09/2025 11:12
15/09/2025 11:12
15/09/2025 11:12
Parana » El Once Digital
Fecha: 15/09/2025 09:30
El Servicio de Hidrografía Naval (SHN) confirmó que el equinoccio de primavera 2025 en Argentina ocurrirá el lunes 22 de septiembre a las 15:19 (hora oficial argentina). Este fenómeno astronómico marca el inicio de la estación en el hemisferio sur y da paso a jornadas con mayor cantidad de horas de luz. Aunque popularmente se asocia el inicio de la primavera al 21 de septiembre, la fecha puede variar levemente de un año a otro según la posición del Sol respecto a la Tierra. Qué significa el equinoccio La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium, que significa “noche igual”. Durante este día, la duración del día y la noche se equilibran en casi todo el planeta, simbolizando un cambio de ciclo estacional. Desde este 22 de septiembre, los días en Argentina se alargarán progresivamente hasta el solsticio de verano en diciembre. Este fenómeno astronómico se produce dos veces al año y señala el instante en que los rayos del Sol inciden de manera perpendicular sobre la línea del Ecuador. En ese preciso momento, el astro se posiciona directamente sobre la línea ecuatorial, lo que resulta en una división equitativa de la jornada: 12 horas de luz diurna y 12 horas de oscuridad nocturna. Esta particularidad se debe a la combinación de la órbita terrestre y la inclinación axial del planeta, que se mantiene en aproximadamente 23,5 grados. La alineación específica durante el equinoccio permite que la duración del día y la noche sea idéntica en casi todos los puntos del globo. Es fundamental diferenciar el equinoccio de los solsticios, aunque ambos son eventos astronómicos que marcan el cambio de estación. Mientras el equinoccio da inicio a la primavera y el otoño, los solsticios marcan la llegada del verano y el invierno. Los solsticios ocurren dos veces al año, en junio y en diciembre, y se caracterizan por ser los días con mayor o menor cantidad de luz solar, respectivamente. En el hemisferio sur, el solsticio de junio marca el inicio del invierno, y el de diciembre, el del verano. Estas estaciones se distinguen principalmente por la proximidad de la Tierra al Sol y, consecuentemente, por las temperaturas medias que se registran. El equinoccio de septiembre tiene efectos opuestos en los hemisferios. Mientras en el hemisferio sur, donde se encuentra Argentina, este evento inaugura la primavera, en el hemisferio norte da comienzo al otoño, caracterizado por las bajas temperaturas y la caída de las hojas de los árboles. De manera inversa, el equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur. A partir del equinoccio de primavera, los días comienzan a alargarse progresivamente y las noches se acortan, lo que contribuye a las jornadas más cálidas y luminosas que caracterizan a esta estación. En contraste, tras el equinoccio de otoño, los días se acortan y las noches se extienden. Consecuencias del cambio estacional Con la llegada de la primavera, se espera un aumento gradual de las temperaturas, mayor floración de especies vegetales y el renacer de la vida silvestre. Además, la estación está asociada a celebraciones al aire libre, actividades culturales y turísticas que cobran protagonismo en todo el país. Para la astronomía, el equinoccio representa un momento clave en la órbita terrestre y permite observar con claridad la transición hacia una nueva estación.
Ver noticia original