Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Corrientes pierde más de $20 mil millones por la decisión del Gobierno nacional

    » Impactocorrientes

    Fecha: 14/09/2025 22:18

    Corrientes pierde más de $20 mil millones por la decisión del Gobierno nacional La provincia debería recibir el equivalente al 0,0024% del PBI si los recursos se repartieran según criterio de Coparticipación Federal. La norma, que recientemente se sancionó en el Congreso, volverá a las cámaras tras el rechazo del Ejecutivo nacional. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Si los Aportes del Tesoro Nacional se coparticipasen, tal como lo establece la Ley aprobada por el Congreso de la Nación y vetada por el Ejecutivo nacional, a Corrientes le correspondería recibir más de $20.600 millones en 2025. El impacto fiscal de la iniciativa para cambiar la distribución de dichos recursos rondaría los $980.000 millones. El presidente de la Nación, Javier Milei, cerró la semana con un paquete de vetos a leyes sancionadas por el Congreso de la Nación. Una de ellas representa una afrenta con los gobernadores. Se trata de la Ley de Redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que había sido convertida en norma el pasado 20 de agosto y contaba con el respaldo de todos los mandatarios provinciales, entre ellos, el correntino Gustavo Valdés. La ley propone la distribución de los ATN por criterio de coparticipación federal. Es decir, sortear los altos niveles de discrecionalidad de recursos que les corresponde a las provincias, pero que 2024 y en gran parte de 2025 estuvieron pisadas por el Gobierno nacional. En el caso de Corrientes, la jurisdicción no recibió aporte alguno durante el año en curso. Cabe mencionar que tales recursos se envían a las jurisdicciones subnacionales para desequilibrios de cajas y en caso de emergencias. Para el Ejecutivo nacional, "la naturaleza de los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional difiere sustancialmente de la masa coparticipable de distribución automática prevista en los Artículos 3° y 4° de la Ley Nº23.548". Por el contrario, se lo considera un instrumento extraordinario y de remisión discrecional. Los gobernadores no están de acuerdo con este argumento. "Los Aportes del Tesoro Nacional no son propiedad del Presidente ni del Ministerio de Economía: son recursos que nacen en las provincias y deben volver a ellas de manera automática, transparente y justa", expresó el exgoberndor de Córdoba, Juan Schiaretti, en sus redes sociales tras conocerse el veto. Acompañaron el reclamo los mandatarios del flamante espacio Provincias Unidas, del cual forma parte Gustavo Valdés. Ahora las cámaras deberán analizar si ratifican o no el veto presidencial. Para ello necesitan de los dos tercios de los legisladores presentes. En materia de impacto fiscal, los fondos en cuestión rondan los $980.000 millones durante 2025, lo que equivale al 0,11% del PBI. "El incremento automático de recursos sería de $404.000 millones (0,047% del PBI) para Nación y de $576.000 millones para provincias y CABA (0,067% del PBI). Teniendo en cuenta el promedio 2017-2024 (sin 2020 y 2021 por pandemia), los ATN distribuidos de manera efectiva equivalieron al 25% del total posible. En efecto, un 75% fue acumulado", indica un informe elaborado por el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz, sobre la base a datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) y el observatorio ARCA. De acuerdo con las mismas proyecciones, esto significa que en 2025 Corrientes debería recibir $20.677 millones en concepto de ATN, si estos se distribuyeran con criterio de Coparticipación Federal. Representa el 0,0024% del PBI. Ahora bien, sobre el total estimado a repartir en todo el año, equivalente al 0,1148% del PBI, Nación concentraría $404.152 millones (0,0473% del PBI), es decir, alrededor del 40%. El resto se distribuye entre provincias y CABA, que en conjunto recibirían $575.848 millones, lo que representa 0,0675% del PBI. Entre las jurisdicciones subnacionales que se verían favorecidas por este esquema de reparto se encuentra la provincia de Buenos Aires, que encabeza la lista con $122.146 millones, lo que equivale al 0,0143% del PBI. La magnitud de la población y la histórica demanda de recursos por parte del distrito explican, en parte, esta posición. Detrás se ubican Santa Fe y Córdoba, ambas con cifras cercanas: $49.710 millones (0,0058% del PBI) para la primera y $49.389 millones (0,0058%) para la segunda. Las dos provincias del centro productivo del país se posicionan casi en un pie de igualdad en términos relativos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por