14/09/2025 16:34
14/09/2025 16:34
14/09/2025 16:34
14/09/2025 16:33
14/09/2025 16:33
14/09/2025 16:33
14/09/2025 16:33
14/09/2025 16:33
14/09/2025 16:32
14/09/2025 16:32
» Data Chaco
Fecha: 14/09/2025 13:39
El Estado nacional está lejos de cumplir con el cupo laboral establecido por la Ley 22.431, que exige que al menos el 4% de los trabajadores de la administración pública sean personas con discapacidad . Según datos oficiales difundidos en el último informe de Jefatura de Gabinete al Congreso, apenas el 1,37% de los empleados estatales (4467 personas) cuenta con el Certificado Único de Discapacidad (CUD). La información fue publicada por TN, en una nota firmada por la periodista Melina Manfredi, donde se detalla que de las 138 reparticiones informadas, solo 14 cumplen o superan el piso mínimo de inclusión laboral . Ningún ministerio figura en esa lista. Entre los organismos que sí alcanzan el cupo se encuentran la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (9,48%), la Agencia Nacional de Discapacidad (8,84%), el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (6,9%) y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (6,59%), entre otros. En diálogo con ese medio, Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, sostuvo que la situación es aún más grave de lo que reflejan los números oficiales. "Según nuestros relevamientos, la inclusión laboral de las personas con CUD es de 0,9% del total de personal del Estado, pese a que la Ley exige un piso de 4% . Nosotros hemos reclamado a todos los Gobiernos por su cumplimiento y ninguno cumplió", afirmó. Además, denunció que identificaron 401 cesanteados con CUD que no pertenecían a planta permanente. "Son casos que están judicializados y hemos presentado las cautelares, pero hasta el momento la mayoría se mantienen sin resolución en la Justicia", señaló. Un problema federal Según el mismo medio, las dificultades en la inclusión laboral no se limitan al Estado nacional: también se repiten en provincias y municipios. "En ATE también estamos exigiendo que el cupo se respete en los estados provinciales y municipales, pero nos encontramos con los mismos escollos", apuntó Aguiar. Por su parte, Ermelinda Garbini, titular de la Dirección de Derechos de las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, explicó que "el cumplimiento del cupo laboral no se ha alcanzado de manera generalizada en Argentina, ya que la mayoría de las jurisdicciones no logran llegar al 4% de contratación establecido por la ley". En esa línea, advirtió que la legislación vigente carece de mecanismos de promoción y de fiscalización: "Esta situación genera que quede en la voluntad de los funcionarios de las áreas del Estado o de los directivos de las empresas privadas el cumplir o no con la normativa". El derecho al trabajo Garbini remarcó que las personas con discapacidad enfrentan barreras que van desde prejuicios y discriminación, hasta la falta de accesibilidad edilicia y precariedad laboral. También subrayó que mujeres y personas con discapacidad intelectual o psicosocial son los grupos que más dificultades encuentran en el acceso al empleo. La especialista recordó que la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce el derecho al trabajo y obliga a los Estados a garantizarlo. "El desafío consiste en generar un sistema de apoyos para que las personas con discapacidad puedan ingresar, permanecer y desarrollarse adecuadamente en su carrera laboral", concluyó. Notas Relacionadas
Ver noticia original