Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Balance negro para el Gobierno en el Congreso: 40 votaciones perdidas y una agenda controlada por los K

    » TN corrientes

    Fecha: 14/09/2025 16:34

    Política Balance negro para el Gobierno en el Congreso: 40 votaciones perdidas y una agenda controlada por los K Domingo, 14 de septiembre de 2025 Es el total de derrotas entre el Senado y Diputados este años. El oficialismo perdió la mayoría que había construido en el primer año y no para de sufrir fugas. A poco de ingresar en la recta final hacia las elecciones legislativas de octubre, el Gobierno no encuentra la fórmula para resistir los embates de la oposición en el Congreso y el escenario es aún más negro porque, con el recinto controlado por el kirchnerismo, la oposición se prepara para voltear los vetos de Javier Milei a los proyectos de financiamiento universitario, de los ATN y la Ley Garrahan. Eso no es todo porque para los intervalos de las sesiones, en Diputados avanza la comisión investigadora $LIBRA que ya acordó citar a la secretaria general presidencia Karina Milei para que responda sobre la responsabilidad política que tuvo el Gobierno en la promoción de la criptomoneda que la justicia investiga si se trató de un posible fraude. Y eso se agrega el escándalo de los audios sobre presuntas coimas en la agencia de discapacidad, que también salpican a la hermana del Presidente. El panorama es complejo para La Libertad Avanza que viene sufriendo fugas por goteo. Ocho diputados dejaron el oficialismo desde que asumió Milei, mientras que en el Senado se quedo sin la mayoría de 38 bancas que conformó con los dialoguistas para destronar al kirchnerismo del control del Senado. Sin embargo, un dato que debería despertar las alarmas en el Casa Rosada es que hasta la primera semana de septiembre, el oficialismo perdió 40 votaciones entre Diputados y el Senado, sin contar los emplazamientos que la oposición ampliada impuso para abrir comisiones controladas por los libertarios o sus aliados y avanzar así con temas sensibles para la administración violeta. Los libertarios celebran el triunfo de la Ley Bases. Foto: Federico López Claro.Los libertarios celebran el triunfo de la Ley Bases. Foto: Federico López Claro. Milei dilapidó una mayoría de casi 140 diputados En Diputados, desde marzo a la fecha, el oficialismo sólo celebró la ratificación del decreto que aprobó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), quizás la última muestra de apoyo de la oposición dialoguista a pleno, en parte, gracias a una mano de los gobernadores, que también fueron clave para enfriar otros temas o sostener medidas controversiales del Gobierno como el veto al aumento de las jubilaciones. Pero en la votación del acuerdo con el Fondo ya se comenzaban a vislumbrar algunas diferencias que se profundizaron en los últimos meses con sectores del radicalismo más tradicional y con la Coalición Cívica. También perdió diálogo con Encuentro Federal, la bancada que comanda Miguel Angel Pichetto, que pasó de ordenar el recinto de la Cámara Baja a articular con el peronismo y los radicales díscolos de Democracia para Siempre, el espacio que responde a Facundo Manes y Martín Lousteau. El Gobierno dilapidó en meses una mayoría que oscilaba entre los 130 y los 140 diputados. La Ley Bases se sancionó en Diputados con 147 votos positivos, luego de ser devuelta por el Senado con cambios; el acuerdo con el FMI salió con 129 y el veto presidencial al aumento de las jubilaciones, una victoria pírrica que celebró la Casa Rosada hace semanas, se alcanzó con lo justo, 83 votos entre La Libertad Avanza y sus socios para impedir que la oposición llegue a los dos tercios. Fueron 20 votaciones abajo para el oficialismo, algo inédito en el parlamento. La oposición celebró el aumento a los jubilados, las emergencias en discapacidad y en pediatría, y la creación de la comisión investigadora $Libra. A estas iniciativas se suman la ley de reparto automático de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), que fue impulsada con apoyo de los gobernadores, quienes decidieron dejar pendiente para otra ronda la modificación del impuesto a los Combustibles Líquidos para que sea coparticipable entre las provincias. Así, en la cámara que preside Martín Menem cambió de manos la mayoría de los 140 votos que pasó a ser controlada por el peronismo y sus aliados. Incluso llegaron a imponer sus proyectos por encima de los enviados desde la Casa Rosada. Por ejemplo, la media sanción de la reforma del Régimen Penal Tributario aprobada por Diputados fue impulsada por Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murphy postergando una propuesta similar enviada desde la Casa Rosada. El peronismo se impone en el Senado. Foto: Federico López Claro.El peronismo se impone en el Senado. Foto: Federico López Claro. En el Senado, Villarruel no pudo contener la mayoría y los K tomaron el recinto El Senado, un territorio que controla la vicepresidenta Victoria Villarruel, también fue adverso para el oficialismo, que no logra reconstruir su bloque dialoguista desde la baja de Edgardo Kueider, expulsado tras ser acusado por la justicia de Paraguay de intentar ingresar con más de US$ 200 mil sin declarar. Al igual que en Diputados, el oficialismo perdió 20 votaciones en la Cámara Alta, algunas resonantes como injustificadas, como la última que volteó el veto a la emergencia en discapacidad. "El Gobierno podría haber evitado la humillación de ir directo a la derrota levantando el veto y, además, mandaba una señal a los dialoguistas", reflexionó un legislador mientras preparan lanzas para nuevos rechazos ya que Diputados tiene previsto tratar los vetos al financiamiento universitario y Ley Garrahan mientras que el Senado insistirá con el reparto automático de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN). Pero en el caso de emergencia en discapacidad, el Gobierno no sólo cayó en la votación sino que encima hizo enojar más a los aliados. Este síntoma quedó reflejado tras el ataque que sufrió Luis Juez en las redes por su rechazo al veto presidencial y la advertencia del santacruceño José Carambia de que presentará un pedido de juicio político a Milei si no cumple con la ley sancionada por el Congreso. Sin duda, una de las derrotas más resonante del oficialismo fue el rechazo a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, los dos candidatos propuestos para cubrir las vacantes en la Corte Suprema. Ese fue el precio que pagó el Gobierno por negarse a negociar con el peronismo, pero sobre todo por haber intentado una maniobra que ya le había fallado a Mauricio Macri de designar jueces del máximo tribunal por decreto en comisión. En esa misma lista se puede agregar la derrota por Ficha Limpia, el proyecto impulsado por el macrismo para bloquear en su momento una posible candidatura nacional de Cristina Kirchner que no pasó el filtro del Senado. Vale aclarar que el oficialismo hizo poco y nada para sostener la propuesta y fue finalmente la Corte la que terminó por sacar a la ex presidenta de la carrera al ratificar la condena de 6 años por la causa Vialidad. Villarruel no pudo contener la mayoría que había construido con la UCR, el PRO, los federales y los provinciales para quitarle al kirchnerismo el control del Senado cuando asumió la presidencia de la Cámara a fines de 2023. Ese número de 38 senadores se fue desgajando con el alejamiento del radical Martín Lousteau, a quien luego se sumó Pablo Blanco, la larretista Guadalupe Tagliaferri y la rionegrina Mónica Silva. Milei solo recibió el apoyo de los propios y de la bullrichista Carmen Alvarez Rivero para sostener el veto a la Emergencia en Discapacidad. Foto: Federico López Claro.Milei solo recibió el apoyo de los propios y de la bullrichista Carmen Alvarez Rivero para sostener el veto a la Emergencia en Discapacidad. Foto: Federico López Claro. Aunque el rechazo al veto a la emergencia en discapacidad fue el bloque radical en pleno junto a aliados como Juez, la neuquina Lucila Crexell y Juan Carlos Romero quienes votaron igual que el peronismo. "Lo mejor que le puede pasar al Gobierno es que haya la menor cantidad de sesiones y que en diciembre mantenga negociaciones serias para recuperar el diálogo que perdió por propia voluntad y mala praxis dejando tanta gente enojada", advirtió a Clarín un importante legislador que vio distintas gestiones desde su banca. Si la Casa Rosada quiere revertir los malos resultados en el Congreso deberá atraer a aquellos legisladores que no tienen chances de renovar en octubre y tratar de acordar con los gobernadores. Para eso tendrá que hacer algo más que promesas, ya que en el parlamento, Milei, justamente, no tiene fama de cumplir los acuerdos. Serán meses delicados desde lo político porque en la agenda, la oposición quiere pisar fuerte con el caso $Libra, el escándalo de los audios sobre las presuntas coimas en la agencia de Discapacidad y el tema del fentanilo contaminado, que dejó un centenar de muertos. Además, este año es difícil que el Gobierno pueda avanzar hacia 2026 sin el presupuesto aprobado por el Congreso. Domingo, 14 de septiembre de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por