Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La producción ovina se consolida en Misiones con más de 800 productores

    » Elterritorio

    Fecha: 14/09/2025 06:23

    La actividad ovino-caprina se encuentra en plena expansión en la provincia. Se apunta a las capacitaciones y el manejo de enfermedades para el fortalecimiento domingo 14 de septiembre de 2025 | 3:00hs. Misiones cuenta con una mesa sector ovino-caprina que trabaja para el crecimiento de la actividad. La producción misionera se abre a las nuevas oportunidades y profundiza el trabajo en distintas áreas. El sector ovino-caprino se consolida de esta manera, como una actividad que reúne a cada vez más productores y representa un movimiento económico importante en la región. Capacitaciones, remates y exposiciones -como la que se desarrolla este fin de semana en Profundidad (ver Se desarrolla...) son clave para que los colonos se animen y apunten a esta producción. De acuerdo a datos del Ministerio del Agro de Misiones, actualmente, la provincia cuenta con 847 productores y más de 21.000 cabezas ovinas, cifras que reflejan el dinamismo de una cadena en expansión. Al respecto, el ministro del Agro Facundo López Sartori sostuvo que “la producción ovina tiene un enorme potencial de alta rentabilidad en Misiones. Nuestro compromiso es garantizar que cada productor pueda acceder al conocimiento y asistencia técnica necesaria para transformar su esfuerzo en oportunidades”. Capacitaciones Para lograr esta finalidad, se apunta principalmente al conocimiento a través de las capacitaciones. Por mencionar un ejemplo, días atrás el Ministerio junto a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad del Salvador, llevó adelante en Leandro N. Alem la jornada “Gestión y Producción Sustentable: Producción Ovina y Manejo Reproductivo de la Majada”. La jornada estuvo a cargo del director de Sanidad Animal, Ricardo Spachuk, quien destacó que desde la cartera agraria “buscamos fortalecer los cuatro pilares fundamentales de la producción animal: genética, manejo, nutrición y sanidad”. En la misma línea, el subsecretario de Desarrollo Animal, Carlos Caraves, subrayó que “son aspectos centrales para mejorar la productividad. Con formación en territorio buscamos que cada vez más familias puedan sostener esta actividad y proyectar crecimiento”. Las capacitaciones incluyen visitas a chacras y educación en territorio. La capacitación incluyó exposiciones sobre el ciclo productivo -servicio, gestación, parto y cría-, el manejo de la madre antes del parto y los cuidados del cordero, además de un calendario sanitario para la prevención de enfermedades. También se abordaron indicadores productivos y balance forrajero durante una recorrida por el establecimiento del productor Jacobo Kull, donde se compartieron experiencias prácticas. El encuentro contó además con el acompañamiento del ingeniero agrónomo Germán Kimmich, quien aportó herramientas técnicas para la planificación en campo. “Para el Estado provincial, las capacitaciones en territorio constituyen una herramienta clave que permite a los productores acceder a conocimientos técnicos y mejorar la sustentabilidad de sus majadas”, señalaron. Fortalecimiento Parte de este fortalecimiento viene también del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) quienes trabajan para la sanidad animal en el territorio. En ese marco, informaron que una investigación del Inta en Misiones reveló que los Nematodos Gastrointestinales (NGI), que son parásitos que afectan el aparato digestivo de los animales, están desarrollando resistencia a los antiparasitarios más utilizados como la ivermectina, fenbendazol y closantel. Por ello, recomendaron realizar diagnósticos periódicos (recuento de huevos y PCR), aplicar tratamientos selectivos, solo en animales con cargas altas y reducir el uso indiscriminado de drogas para prolongar su eficacia. “La clave es cambiar el enfoque: no tratar a todo el rebaño, sino enfocarse en los verdaderos diseminadores”, concluyeron. Exportación A nivel nacional, también se destacó el crecimiento de la actividad. La secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación destacó que durante el período julio 2024 - junio 2025, las exportaciones de lana alcanzaron 31.088 toneladas base sucia, lo que representa un aumento del 31,9% en comparación con la zafra 2023/24, de acuerdo al análisis de la Dirección Nacional de Producción Ganadera en base a Indec y Senasa. Este crecimiento se tradujo también en un incremento en términos de valor en el orden del 23,22% en el mismo período, respecto al anterior, representando 114.168 dólares. “Estos datos reflejan el dinamismo del sector ovino y su aporte a la economía nacional, consolidando a la producción de lana como un motor de desarrollo en las regiones productoras”, recalcaron. Y recordaron que “se encuentran disponibles líneas de crédito del Banco de Nación (BNA) específicas para el fortalecimiento de la producción ovina, con el objetivo de seguir impulsando la competitividad y el crecimiento del sector”. En cifras 21.000 Ovinas posee aproximadamente hoy la provincia de Misiones, sumando cada vez más ganado como también productores interesados. 31,9% Aumentaron las exportaciones de lana en Argentina entre julio 2024 y junio 2025, según datos de Nación, ratificando el impacto económico de la actividad. Noticia Relacionada Se desarrolla la Expo Ovino Caprina en Profundidad

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por