Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Justo García: “El boom ganadero tiene cuerda para rato, pero en Argentina nada es lineal”

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 14/09/2025 01:11

    Por Redacción Cosecha Propia Desde hace más de 25 años, Justo García es una figura clave del sector agropecuario en Entre Ríos. Su historia personal lo llevó de Gualeguay a Llavallol, donde se formó como Ingeniero Zootecnista en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), cuando la profesión aún era incipiente en muchas regiones del país. Hoy, García no solo es un productor ganadero consolidado, sino que también diversifica su trabajo entre el asesoramiento técnico, la comercialización de insumos, la provisión de alimento balanceado, la siembra de forrajes y el servicio de silaje. Un verdadero ejemplo de adaptación constante en un país donde la estabilidad es un bien escaso. “El boom de la ganadería llegó, como en su momento fue el de la soja, y creo que va a durar al menos tres o cuatro años más”, asegura García en diálogo exclusivo con Cosecha Propia. Sin embargo, advierte: “Estamos en Argentina, y acá nada es lineal. Hay que estar preparados”. Formación con arraigo y visión de futuro La carrera profesional de García comenzó lejos de casa. “Llegué a la UNLZ gracias a una persona conocida. Era una universidad chica, pero eso jugaba a favor: había cercanía entre los estudiantes y profesores, lo cual generaba un clima de compañerismo muy fuerte. Muchos de esos compañeros son como hermanos de vida hoy en día”, recuerda. Sobre la formación técnica, destaca un diferencial clave de su facultad: el enfoque productivo. “Los zootecnistas no salvamos animales, hacemos que el productor gane plata. Ese es nuestro nicho y nuestra función”, explica. Para él, la especialización en eficiencia y rentabilidad es lo que marcó su perfil profesional y le permitió insertarse con solidez en el mundo productivo. Diversificar para sobrevivir Uno de los conceptos que más repite García es la diversificación como estrategia de supervivencia. “Hoy tenés que estar preparado para todo: recría, invernada, corral. Si cierra el número, encerrás. Si no, vendés. Lo mismo pasa con los cultivos: maíz, soja, trigo. Hay que tener todas las herramientas listas porque el contexto cambia todo el tiempo”, advierte. Este principio lo aplicó no solo en la producción, sino también en su propia trayectoria profesional. Luego de más de una década trabajando en tambos, se volcó de lleno a la ganadería, donde construyó una red de servicios junto a un veterinario, incluyendo silajes, insumos y asesoramiento técnico. “El año pasado, incluso incorporamos un equipo propio de picado. El negocio sigue creciendo porque nos adaptamos constantemente”, resume. Formación práctica y humildad: claves para los nuevos profesionales A los jóvenes que hoy se están formando, García les recomienda no desesperarse por encontrar rápidamente un “buen” puesto. “Lo más importante al principio es sumar experiencia. Aunque no sea bien remunerado, hay que priorizar aprender, estar cerca de buenos profesionales. Eso te hace crecer en lo técnico y también en lo humano”, señala. También remarca la necesidad de desarrollar habilidades blandas. “La empatía, la escucha, y el trabajo en equipo son tan importantes como los conocimientos técnicos. Podés tener la mejor receta, pero si no hablás con el encargado o el mixero, difícilmente funcione. Hay que construir consensos en cada campo”, afirma. ¿Hasta cuándo dura el boom ganadero? Con una mirada pragmática, García reconoce que la ganadería está viviendo un momento de alta rentabilidad. “Hoy hay precios atractivos y una demanda sostenida, tanto interna como externa. La tecnificación permitió que volvamos a los campos con mucha mayor productividad que hace 15 años”, destaca. Sin embargo, pone el foco en los riesgos del contexto. “Todo puede cambiar de un mes a otro. En tres meses, el precio de los alimentos balanceados subió 15%. En ese mismo tiempo, un sistema que era rentable pasó a dar pérdida”, alerta. Para García, la clave es anticiparse: “Hay que seguir de cerca los precios relativos, los costos, las políticas. Diversificar es la única forma de atenuar los picos que, si no, te dejan afuera”. Exportación y nichos con valor agregado García también ve un futuro con oportunidades en mercados internacionales. “Hay mucho por explorar: carnes maduradas, cortes diferenciados, agroecología certificada, bonos de carbono. Son nichos técnicos pero con mucho potencial de rentabilidad”, señala. “Con productos de calidad y procesos certificados, podemos vender al mundo con un diferencial claro y sustentable”, agrega. Un productor que nunca se detiene Desde su Gualeguay natal, Justo García no solo produce, sino que piensa el campo con una mirada integral. Integra la Comisión Directiva de la Sociedad Rural local, y se involucra activamente en el desarrollo de su comunidad agropecuaria. Su historia es la de miles de productores que, frente a la incertidumbre, responden con innovación, esfuerzo y trabajo colaborativo. “Acá nada es estable, pero si tenés las herramientas correctas, podés surfear la ola. Y si te caés, también podés volver a levantarte”, concluye. Frase destacada: "Nuestra única función como zootecnistas es hacerle ganar plata al productor. Ese es nuestro nicho, y lo tenemos que tener muy claro. fuente: agroclave.com.ar

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por