Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Gualeguaychú, el paro universitario tuvo un acatamiento de más del 90 por ciento

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 13/09/2025 21:41

    El paro universitario convocado a nivel nacional tuvo un fuerte impacto en Gualeguaychú, donde el acatamiento en la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) superó el 90%. Así lo confirmó a EL ARGENTINO el profesor Diego Zanetti. Viernes, 12 de Septiembre de 2025, 19:32 Por Mónica Farabello Luego del veto a la Ley de financiamiento universitario, por parte del Presidente, Javier Milei, la comunidad educativa entró en estado de alerta. EL ARGENTINO conversó con el docente Diego Zanetti, quien dicta clases en la Facultad de Bromatología. Expresó que “literalmente casi no hubo actividades durante este viernes. Nunca podemos llegar al 100% porque siempre hay tareas mínimas que deben mantenerse, como los laboratorios o el cuidado de equipos. Pero, la adhesión al paro estuvo superando el 90%. Fue algo inédito para nosotros”, expresó el docente. Según relató Zanetti, la jornada de paro se evidenció desde temprano en los pasillos de la Facultad. “A la mañana los bicicleteros estaban vacíos. Era fácil estacionar en cualquier lugar, porque no había nadie. Y eso no es común en nuestra facultad, que siempre está llena de estudiantes y docentes”, sostuvo. De acuerdo con los datos recabados por el área académica, durante las diez horas de funcionamiento de la facultad solo se utilizó un aula, lo que refleja el nivel de adhesión a la medida de fuerza. “El paro fue contundente. El descontento de la comunidad educativa se manifestó de una forma clara”, agregó Zanetti. El trasfondo: salarios y financiamiento El conflicto universitario se enmarca en la decisión del Gobierno nacional de vetar por segundo año consecutivo la Ley de Financiamiento Universitario, una norma aprobada en el Congreso que buscaba garantizar incrementos presupuestarios para las casas de estudio y una recomposición salarial para los docentes. “Esto no es algo nuevo. Venimos luchando hace dos años con esta situación. Es la segunda vez que el Congreso aprueba la ley y que el Gobierno la veta. Y eso nos pega directamente en los salarios, que hoy están muy por debajo de la línea de pobreza”, explicó Zanetti. “Un docente que recién ingresa, profesor ayudante, está cobrando alrededor de 350 mil pesos con la garantía salarial incluida. Eso significa que alguien que empieza gana lo mismo que alguien con 10 o 12 años de antigüedad. Es un desajuste total”. En tanto, el educador resaltó que “en los considerandos del veto, el propio Gobierno reconoce que nos dieron un aumento del 124% en dos años, cuando en el mismo período la inflación fue del 220%. Estamos 100 puntos por debajo de la inflación. Eso implica que perdimos más del 40% de nuestro poder adquisitivo”. Más allá de los salarios: la crisis del sistema El profesor también destacó que la problemática no se reduce a lo estrictamente salarial, sino que alcanza al funcionamiento general de las universidades. “El impacto también está en los costos fijos: energía eléctrica, gas, insumos, mantenimiento de edificios. Por ejemplo, en el nuevo edificio del Polo Educativo hay calefacción central, pero muchas veces se apaga la caldera porque no se puede sostener el gasto. O se apagan las luces de los pasillos temprano para ahorrar. Son decisiones que se toman para optimizar lo poco que hay”, detalló. En el mismo sentido, se refirió a las becas estudiantiles: “La beca de formación científica es de 81 mil pesos mensuales. Con eso, un estudiante apenas carga la SUBE y ya se quedó sin recursos. Eso condiciona la posibilidad de que los chicos se mantengan en la universidad, porque estudiar termina siendo muy caro aunque la universidad no sea arancelada”. Dificultades en la vida académica El deterioro presupuestario afecta también a la relación entre docentes y estudiantes, y a la calidad educativa. “Muchos de nuestros docentes no son de Gualeguaychú. Por el nivel de especificidad de algunas materias, vienen desde otras ciudades. Pero con estos sueldos y viáticos a contraprestación, se les hace imposible viajar. A veces se implementa dar una clase por mes o buscar modalidades alternativas, pero eso termina impactando directamente en la formación de los estudiantes”, sostuvo Zanetti. Y agregó: “Es caro viajar, y los viáticos se pagan a contraprestación. Es decir, primero el docente tiene que cargar el tanque de nafta y después se le reintegra. Con los sueldos que tenemos, directamente no conviene moverse. Y ahí es cuando se empieza a resentir la actividad normal”. Expectativas de nuevas medidas El paro de este viernes tuvo una duración de 24 horas, acompañado de distintas acciones de visibilización. Sin embargo, el conflicto podría profundizarse en los próximos días. “Todavía no está definido, pero seguramente haremos alguna medida el día en que el Congreso trate nuevamente la ley. Queremos que los Diputados mantengan los votos a favor y no aparezcan esos héroes que después terminan en una foto en Olivos”, señaló Zanetti con ironía. Para el docente, lo sucedido en Gualeguaychú es un reflejo del malestar que atraviesa a todo el sistema universitario. “En todos estos años de trabajo, pocas veces vi un acatamiento tan fuerte. Antes éramos cuatro o cinco los que hacíamos clases públicas o alguna manifestación. Hoy la mayoría decidió parar. Y eso es un síntoma de lo que pasa en la educación superior: la situación es crítica y necesita una respuesta urgente”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por