Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Productores de cerdo confían en seguir expandiendo el consumo interno

    » Elterritorio

    Fecha: 13/09/2025 18:12

    Sebastián Bouzada, presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos, comentó las proyecciones de su sector. Analizó que Argentina es cara para exportar sábado 13 de septiembre de 2025 | 4:30hs. Bouzada se mostró optimista por el consumo argentino en cerdos. La producción y comercialización de carne de cerdo en Argentina mantiene un moderado optimismo sobre sus proyecciones. Así al menos lo consideró Sebastián Bouzada, presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos y titular del frigorífico Pondesur . El directivo explicó en diálogo con periodistas de Misiones, Corrientes y Entre Ríos que la actividad se mantiene y espera más oportunidades para crecer en exportación, aunque también considera que el mercado interno puede aumentar su demanda. “El sector viene creciendo y el consumo también. Pondesur particularmente fue ganando mercado, al salir con una marca nueva con un emprendimiento nuevo hay que ir metiéndose en lugares donde hay otras marcas. La expectativa creo que es buena, el sector va a seguir creciendo. Los argentinos estamos consumiendo una enormidad de proteína animal. Alcanzamos los 120 kilos entre las tres proteínas más grandes. Y en ese juego de la silla el sector del cerdo ha venido ganando su lugar”, comentó. Recordó en tanto que “el sector de la carne vacuna ha venido en retroceso de los 55 kilos que se consumían se bajó a cerca de 50 kilos ahora. Y una parte de eso fue ganancia para el sector porcino. También el sector avícola ha ganado espacio”. Para crecer resaltó que “la exportación es clave. Los dos canales el consumo interno y el externo llevan su tiempo. Son planes que hay que hacer a diez o 20 años hacia adelante. En 2020 el sector logró exportar más de un 12 por ciento su producción, Y cuando eso se logró fue en un 90% por la demanda de China”. En Entre Ríos y Santa Fe hay cadenas de carnicerías que ofrecen gran variedad de cortes de cerdo. Foto: Víctor Piris El directivo explicó que la exportación se realizó por empresas aún a pesar de que la rentabilidad de los envíos no era buena. “La expectativa es que ese canal de exportación se retome. Es muy malo salir a ganar mercados y luego tener que retrotraerse es un problema. Afuera son mucho más serios que nosotros, pero la expectativa es que tenemos que crecer. El mercado interno va a crecer de los actuales 17 a 18 kilos. Y el sector exportador también tendrá que encontrar su momento para incrementar envíos”. Bouzada enfatizó que el principal problema para expandir el comercio hacia otros países con la carne de cerdo argentino es que nuestro país está caro por el actual tipo de cambio. “Argentina está cara para cualquier cosa. Si se miran las toneladas de carne de cerdo que se están importando, va a cerrar el año con 70 u 80 mil toneladas importadas. Es un volumen muy importante comparado con los últimos dos años. Pero a pesar de esto, este año viene siendo un año en que el productor ha encontrado márgenes relativamente buenos. Me parece que se ha encontrado un poco la sinergia entre lo que se importa y nuestro consumo. No es la mejor situación, hay que tratar que la balanza comercial sea positiva y para eso todavía nos está faltando la pata exportadora”, resumió. Misiones también optimista Ricardo Saraceni, presidente de la Cooperativa Frigorífica Alem (Cofra), comentó a El Territorio que también consideran que la producción porcina y su consumo irán creciendo en el país. Aunque se reconoció que también pesa el actual escenario de la economía nacional que deprimió el consumo de alimentos. “Independientemente de las circunstancias, como la que hoy estamos pasando, con una contracción de una demanda en general, y de las situaciones particulares que por ahí podamos tener en la región, la actividad en general tenderá a seguir creciendo”. Resaltó que “hoy se reconoce a la carne de cerdo como más saludable que a la carne vacuna”. Saraceni apuntó que ante el difícil escenario económico las empresas deben “agudizar la cabeza” para tratar de poner en el mercado productos de mejor calidad y a menor precio. Pero también el bajo precio tiene límites. Los márgenes de rentabilidad han caído por lo que hay que trabajar mucho sobre la eficiencia y los costos”. Recordó que en la oportunidad de mejorar la producción, hoy hay una fuerte limitación en el uso del financiamiento. “Hoy nos encontramos con tasas (bancarias) que hacen imposible tomar cualquier tipo de crédito. Tenemos una fábrica de multichacinados, que por la integración que tenemos nos da cierta ventaja. Producir los animales, tener nuestras propias fábricas de alimentos balanceados y después vender los cortes bajo el paraguas de la cooperativa tiene sus ventajas. Pero aún con esto, cuando se proyecta algo no se pueden estimar estas situaciones con la economía. De todas formas creo que la demanda de carne de cerdo va a seguir creciendo indudablemente”. Saraceni resaltó que desde Cofra están apuntando a ofrecer más productos para ganar la preferencia de más compradores. “Estamos trabajando mucho para ofrecer más cortes de cerdo envasados al vacío. Hoy ya tenemos varios como el matambrito, churrasquito, bondiola. Pero se están estudiando más para facilitar la compra del consumidor. También proyectamos sacar el año próximo una segunda marca, como tienen casi todos los frigoríficos, para tener una mayor variedad de productos”, contó. Récord de faena porcina en lo que va del año Argentina marcó un récord histórico en faena y producción de carne porcina en los primeros ocho meses del año. Este incremento está acompañado por un récord en el nivel de consumo de casi 18kg per cápita anual. De acuerdo a los datos relevados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, junto al Senasa e Indec, entre enero y agosto de 2025 se alcanzó un récord de faena y producción, con 5.521.175 cabezas faenadas y 526.463 toneladas producidas, respectivamente. En este sentido, se destaca que el sector porcino nacional viene creciendo a una tasa promedio del 6% en los últimos 10 años en faena. Noticia Relacionada Provincias, economías regionales y oportunidades de exportación

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por