14/09/2025 00:18
14/09/2025 00:17
14/09/2025 00:16
14/09/2025 00:16
14/09/2025 00:14
14/09/2025 00:12
14/09/2025 00:12
14/09/2025 00:11
14/09/2025 00:10
14/09/2025 00:10
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 13/09/2025 17:40
Los precios de los combustibles en Argentina experimentaron un incremento promedio del 5 al 6% en las últimas semanas, pero las petroleras han dejado de informar oficialmente estas alzas tras la derogación de la obligación de reportar cambios tarifarios. Esta decisión, impulsada por el Gobierno, ha generado un escenario de opacidad que dificulta a los consumidores conocer los valores actualizados en las estaciones de servicio, marcando un retroceso en la transparencia del mercado. Hasta hace poco, los usuarios podían consultar los precios de nafta y gasoil en tiempo real a través de la aplicación Precios en Surtidor, que recopilaba datos de más de 5.000 estaciones en el país. Sin embargo, esta herramienta dejó de funcionar, y ni siquiera las cámaras que representan a los propietarios de estaciones de servicio cuentan con información actualizada. Según el portal especializado Surtidores , los incrementos recientes se registraron en empresas como YPF, Shell (operada por Raízen), Axion y Puma Energy, aunque los datos oficiales más recientes datan de julio. El alza en los combustibles responde a varios factores, como el precio internacional del petróleo, afectado por conflictos como el de Israel e Irán, y la devaluación del peso tras la crisis cambiaria de julio. Además, los costos de los biocombustibles y la presión impositiva influyen en los valores finales. A pesar de estos ajustes, las refinadoras han evitado trasladar toda la volatilidad a los surtidores para no afectar aún más la demanda, que ya muestra signos de debilitamiento. El consumo de combustibles cayó un 1,2% interanual en julio, rompiendo una racha de cuatro meses de crecimiento. La combinación de precios más altos, inflación y una economía en enfriamiento está llevando a los consumidores a optar por alternativas más económicas, como la nafta súper o el GNC, en lugar de la nafta premium, que puede ser hasta un 20% más costosa. Esta tendencia refleja un cambio en los hábitos de consumo en un contexto de incertidumbre económica. La falta de comunicación oficial sobre los aumentos agrava las dificultades para los usuarios, quienes enfrentan un mercado menos predecible. Con un atraso estimado del 14% en los precios respecto a la paridad internacional, según fuentes del sector, el panorama sugiere que los ajustes continuarán. Este escenario, sumado a la inestabilidad cambiaria y la caída en las ventas, plantea desafíos tanto para las petroleras como para los consumidores, que buscan adaptarse a un entorno cada vez más complejo. Noticia vista: 189
Ver noticia original