Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jorge Brito relató cuáles fueron los dos “momentos trascendentales” en el crecimiento del Banco Macro

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/09/2025 17:23

    Brito versus Mercado Libre El presidente del Banco Macro, Jorge Brito, analizó los desafíos de la economía argentina, el futuro del sistema financiero y la importancia de las economías regionales en el desarrollo del país. Lo hizo en una entrevista concedida a La fábrica Poscast, en la que repasó tanto aspectos económicos, personales y deportivos, como presidente de River Plate, además de los hitos que marcaron el crecimiento de la entidad bancaria que encabeza. La crisis de 2001 y el rol del Macro Uno de los pasajes centrales de la charla fue el recuerdo de la crisis de 2001. Brito rememoró el día en que Domingo Cavallo anunció el corralito. “Era un viernes, yendo a la inauguración de un hotel en Cachi, y lo escuché por radio. Dije: ‘Esto es grave’. En el banco no había pasado nada todavía”, relató. Destacó que la velocidad de la información era muy diferente en el interior del país, donde las noticias llegaban con retraso respecto de Buenos Aires. En muchos casos, las restricciones bancarias se conocieron uno o dos días más tarde. Esa particularidad, explicó, permitió al Banco Macro atravesar la crisis con menor volatilidad que otras entidades. “Queríamos un banco del interior. Afortunadamente, tuvimos una volatilidad de depósitos muy baja. Teníamos muchos depósitos muy atomizados y eso nos permitió llegar a ese momento con un banco muy sano y muy líquido”, afirmó. Esa solidez le permitió a la entidad concretar una operación estratégica en pleno corralito: la compra del Banco Bansud, con numerosas sucursales en Buenos Aires. La negociación comenzó en diciembre de 2001 y se cerró en enero de 2002. Jorge Brito, presidente de Banco Macro De hecho, el también presidente de River Plate dijo que la compra del Bansud, fue el primero de los dos hitos más importantes del Macro para ser hoy uno de los grandes bancos privados de la Argentina. Esa operación, dijo, le permitió al Macro pasar de poco más de 60 a tener 150 sucursales y de operar en cuatro a estar presente en 23 provincias de la Argentina. El segundo “momento trascendental” de crecimiento de la entidad, dijo, fue la salida la salida a bolsa simultánea en Nueva York y Buenos Aires en 2006. El banco, enumeró, tiene hoy 7.500 colaboradores directos y es el segundo banco privado de la Argentina, con niveles de capitalización y liquidez muy importantes. Como anécdota, Brito mencionó que cuando el Macro adquirió el banco Bisel él tenía que firmar la operación, pero se quedó dormido hasta que lo despertó una llamada telefónica de su padre, que estaba en Salta y tuvo que concurrir a las apuradas a firmar la operación, cosa que pudo hacer -aclaró- porque vivía cerca de la sede del Banco Nación donde se concretó el negocio. Las ventajas del interior Brito subrayó que la localización del Macro en el interior le otorgó un margen de estabilidad en momentos de incertidumbre. “Siempre las crisis… El interior tiene mucha menos volatilidad. Cuando vemos salida de depósitos, compra de dólares, siempre el interior lo mira a las cosas mucho más relativas. La gente son mucho más sabios. En el interior tienen un largoplacismo que tal vez no lo tenemos acá, en Buenos Aires. Acá vivimos una hora ágil, los tiempos son otros”, expresó. Recordó, además, la visión de su padre sobre el potencial de las economías regionales. Según explicó, siempre creyó que los recursos primarios estaban en el interior y que la concentración industrial en el conurbano bonaerense no resultaba eficiente. Una nueva sucursal con cocheras y otros servicios premium en San Isidro (Crédito: Banco Macro) “Hoy está pasando algo muy fuerte en el país y ahí el interior creo que va a ser un gran protagonista del futuro de la Argentina”, sostuvo. Como ejemplos, mencionó el desarrollo energético en Vaca Muerta, la minería de litio y cobre en el NOA, y la expansión de las energías renovables, que diversificaron un esquema antes concentrado en Buenos Aires y la Patagonia. La competencia con Mercado Libre El empresario y dirigente deportivo también se refirió al reclamo de los bancos para competir en una “cancha nivelada” con empresas como Mercado Libre. “Naturalmente el tema de la digitalización amenaza a todos los sectores comerciales con el e-commerce. Nosotros en el sector bancarios no somos ajenos, somos también somos intermediados. Es algo que está ocurriendo en el mundo. Para ellos (en referencia a Mercado Libre, sobre el que lo habían consultado) es su core, su área central, el área de innovación, desarrollo, tecnología En cambio para nosotros es un área más. Si tomas los diez banqueros principales de la Argentina, ninguno viene de ahí (...). Ellos (por Mercado Libre) al haber nacido como compañías financieras no bancarias tienen un campo regulatorio mucho más llano y mucho más bajo eso les permite ser mucho más dinámicos”. “Juegan en la misma cancha con reglas distintas y ese es el planteo sencillamente que tenemos. Por eso desde Adeba queremos tener las mismas reglas regulatorias, que se rijan por el BCRA, que sean banco que tengan el mismo gremio de La Bancaria, el mismo marco impositivo. Después de eso se acabarán las excusas. Tendrán que competir y el mejor se quedará con el cliente2. Consultado sobre si había hablado del tema con Marcos Galperin, dijo que lo había visto “una o dos veces en mi vida” en el ámbito del rugby. “Nunca tuvimos reuniones de trabajo. Pero en algunas mesas hay alguna interacción con ellos. No es un problema personal. Soy un admirador tanto de él como de todos los empresarios exitosos, sobre todo sin son argentino. Simplemente que si uno quiere competir, tiene que competir en el mismo campo de juego”. enfatizó. Tarjetas de crédito y cheques Consultado sobre el sistema financiero actual, el presidente del Banco Macro consideró que la morosidad en tarjetas de crédito “está verde con indicios amarillos”. Si bien el nivel de mora no representa un problema, admitió que la tendencia es creciente. En cuanto a los cheques rechazados, describió el panorama como “amarillo, claramente”. Señaló que aún no es un número alarmante, aunque advirtió que entre junio y julio se duplicaron los casos, y de julio a agosto volvieron a incrementarse de manera considerable. Una mirada a futuro Más allá de los indicadores coyunturales, Brito transmitió una visión positiva sobre el país. “Soy un convencido de que Argentina es un país que tiene un futuro inmenso. Depende de nosotros los argentinos. Tenemos que escucharnos, comprendernos. No creo que sea A o B, creo que depende de qué A y B se puedan poner de acuerdo”, señaló. Para él, lo esencial es lograr consensos básicos que se mantengan a lo largo del tiempo. “Independientemente de que haya un presidente u otro, necesitamos una senda clara y un camino para recorrer por los próximos veinte años”, afirmó. — ¿Ve futuro en Argentina? — Muchísimo, muchísimo. Soy un convencido de que Argentina es un país que tiene un futuro inmenso. Éxito y frustración En la última parte de la entrevista, Brito respondió preguntas más personales. Reconoció que tener dinero no significa alcanzar paz interior. Explicó que dedica mucho tiempo a las empresas porque le interesa hacerlo y porque siente que puede aportar valor, aunque aclaró que esas organizaciones no dependen exclusivamente de él. Consultado sobre la relación entre felicidad y éxito económico, planteó que está bien soñar con lograrlo, pero que se trata de una búsqueda permanente. “El éxito no llega un día, todos la seguimos buscando todos los días. Yo todos los días la busco y todos los días soy muy crítico de muchas cosas que creo que puedo mejorar. No me considero ni ahí un tipo exitoso”, dijo. Por último, reflexionó sobre la importancia de la tolerancia a la frustración. Señaló que es una condición inevitable, ya que la mayoría de las veces los resultados no se corresponden con las expectativas. “La frustración la tenemos todos. Creo que todos los padres tenemos ese gran problema de que como lo que más queremos son nuestros hijos, no queremos que sufran y les estamos generando un problema a futuro. Los chicos hoy no tienen tolerancia a la frustración”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por