13/09/2025 13:03
13/09/2025 13:03
13/09/2025 13:01
13/09/2025 13:00
13/09/2025 12:56
13/09/2025 12:55
13/09/2025 12:54
13/09/2025 12:53
13/09/2025 12:52
13/09/2025 12:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/09/2025 10:54
El mercado laboral estadounidense muestra estancamiento, con menos vacantes y contrataciones más lentas. (Imagen Ilustrativa Infobae) En los siete meses transcurridos desde que fue despedido de su puesto como especialista principal en capacitación de TikTok, Ryan Marrero ha solicitado más de 150 empleos, lo que le ha permitido recibir seis llamadas de reclutadores y solo cuatro entrevistas. Recientemente ha comenzado a solicitar puestos de atención al cliente, aunque eso supondría un retroceso en su carrera. Antes de esto, la última vez que Marrero, de 40 años, estuvo en el mercado laboral fue en 2021. También fue duro entonces, pero “al menos entonces recibía llamadas de reclutadores”, dijo. Ahora, todo el proceso se siente “mucho menos personal y mucho más mecánico”. A pesar de pasar horas cada día adaptando currículums y solicitudes para superar las herramientas de inteligencia artificial que sabe que utilizan muchos empleadores, Marrero estima que no recibe respuesta del 90% de los lugares a los que solicita empleo. El ghosting, el rechazo y la vida en el limbo están afectando su salud mental. “Parece que nadie está contratando gente nueva”, dijo Marrero. “Es casi como si no hubiera nada disponible”. Las dificultades de Marrero reflejan la frustrante realidad de quienes se enfrentan al mercado laboral más estancado que Estados Unidos ha visto en años. Una inusual y desconcertante combinación de factores —bajo desempleo y renuncias laborales, despidos en aumento gradual y contratación lenta— implica menos oportunidades, lo que resulta en unas de las condiciones de búsqueda de empleo más difíciles desde la crisis financiera de 2008. Nuevos datos publicados por la Reserva Federal de Nueva York esta semana subrayan las dificultades del mercado laboral: quienes buscan empleo se sienten peor sobre sus perspectivas desde 2013, cuando su Centro de Datos Microeconómicos comenzó a estudiar la tendencia. La confianza en la búsqueda de empleo se desplomó 5,8 puntos porcentuales en un solo mes, hasta el 44,9%, en su encuesta de agosto sobre expectativas del consumidor. Los jóvenes y quienes buscan su primer empleo enfrentan las mayores barreras en el mercado laboral actual. (Imagen Ilustrativa Infobae) Allison Shrivastava, economista del portal de empleo Indeed, afirmó que quienes tienen trabajo se mantienen. “Pero si estás intentando conseguir un trabajo diferente o entrar al mercado laboral por primera vez, probablemente no te sientas muy bien desde hace tiempo”, comentó. El mercado laboral está “congelado, como un ciervo deslumbrado”, añadió Shrivastava. “Todo se mantiene inmóvil”. Las ofertas de empleo publicadas el mes pasado, que los economistas consideran un indicador clave de las intenciones de contratación actuales, sugieren que los empleadores aún publican algunas vacantes. Sin embargo, las están cubriendo o retirando rápidamente, lo que deja menos vacantes en general. Resulta sorprendente, dado que la economía ha estado a solo unos años de uno de los mercados laborales más dinámicos de la historia reciente, señaló Shrivastava. El desempleo, que subió al 4,3% en agosto, según la Oficina de Estadísticas Laborales, acaba de recuperarse de mínimos históricos y se mantiene por encima de lo que los economistas consideran “pleno empleo”. “Puede que las empresas aún no estén despidiendo a sus empleados, pero tampoco están contratando”, dijo Shrivastava. “Hay mucha incertidumbre; cuando eso sucede, las empresas no pueden planificar con antelación, todo se paraliza, y ahí es donde nos encontramos”. Este período ilustra “cuán importante es la rotación de personal para el mercado laboral”, según Shrivastava, porque “se necesita que la gente deje sus trabajos y consiga trabajos mejores”. La automatización y la incertidumbre económica frenan la creación de nuevos empleos y afectan la rotación laboral. (Freepik) Una amalgama de factores “muy inusual” se está combinando para crear la tormenta perfecta del estancamiento, según Lisa K. Simon, economista jefe de Revelio Labs. La incertidumbre en torno a las tasas de interés y la política arancelaria, agravada por la represión migratoria y un panorama económico desalentador, dificulta la planificación empresarial. Simon también señaló que «cierta automatización a través de las nuevas tecnologías… [está] permitiendo a las empresas hacer más con menos y retener a sus empleados actuales en lugar de contratar más». Sin embargo, es difícil determinar con exactitud en qué medida las condiciones actuales se deben a la creciente automatización, añadió. Mientras tanto, la confianza de los empleados en los empleadores ha caído a su nivel más bajo en una década según los datos de Revelio, mientras que las ofertas de empleo han disminuido a niveles no vistos desde 2021, señaló Simon. “El panorama actual, con una baja rotación en todos los márgenes, se acerca más a un mercado laboral en ‘modo pausa’ que a uno en caída libre”, dijo Simon. Los trabajadores más jóvenes y otras personas que intentan ingresar a la fuerza laboral por primera vez “enfrentan las barreras más difíciles, ya que las vacantes de nivel inicial suelen ser las primeras en recortarse”, dijo Simon, y agregó que esos trabajadores también tienen más probabilidades de estar sobrerrepresentados en el grupo de búsqueda de empleo. “La incertidumbre económica, las políticas difíciles y los cambios de políticas significan que las empresas tienen menos probabilidades de contratar rápidamente, si es que lo hacen”, dijo Andrew Challenger, director de ingresos de Challenger, Gray and Christmas, una empresa que rastrea las reducciones de fuerza laboral. El pesimismo entre quienes buscan empleo en Estados Unidos alcanza su nivel más alto en una década. (Adobe Stock). Hacía mucho tiempo que el panorama no era tan difícil para quienes buscaban trabajo, afirmó Challenger, señalando que «muchos datos actuales nos remontan al período de recuperación tras la Gran Recesión». El legado de esa crisis financiera ha sido que las empresas a menudo «se ajustan el cinturón mediante despidos u otras medidas de ahorro mucho antes de que sus resultados se vean afectados», añadió. “Los empleadores quieren reportar solidez financiera para apaciguar a los accionistas, así como tener una reserva de efectivo para capear la incertidumbre”, dijo Challenger. Los despidos están en aumento, con más de 800.000 recortes de empleo anunciados por las empresas en lo que va de año. Este es el total más alto entre enero y agosto desde 2020, cuando las reducciones de personal durante la pandemia llevaron los despidos a niveles récord, según estimaciones de Challenger. Es poco probable que el panorama mejore pronto, dijo Challenger, señalando que la empresa espera que las contrataciones sigan estancadas y “de hecho podríamos ver más despidos”. (c) 2025, The Washington Post
Ver noticia original