Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La UCU entregó el título Doctorado Honoris Causa al Dr. Horacio Rosatti – La Prensa Federal

    Federal » La Prensa Federal

    Fecha: 13/09/2025 10:19

    Este viernes la Universidad de Concepción del Uruguay, a través del rector Dr. Héctor Sauret y demás autoridades, entregó el reconocimiento Doctorado Honoris Causa al Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Horacio Rosatti. El Doctorado Honoris Causa es la máxima distinción académica de la UCU, reconoce trayectorias éticas y ejemplares. En este caso, se fundamenta en el notable recorrido académico y profesional del Dr. Rosatti, en su compromiso con la consolidación de la justicia y en su valioso aporte a la vida institucional de la República. Recibieron el Doctorado Honoris Causa en la UCU destacadas personalidades como el Dr. Domingo Liotta; Dr. Lino Barañao; Dr. Alberto Cormillot; Dr. Roberto Lavagna; Dr. Héctor Polino; Dr. Albino; Dr. Salduna y el Ing. Gustavo Grobocopatel. El evento comenzó con la entrega de una placa por parte de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, en reconocimiento a la histórica ciudad de Concepción del Uruguay, donde se juró la Reforma Constitucional de 1994. El intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto, enfatizó la necesidad de recordar y celebrar los hechos históricos que dan contenido a la identidad de Concepción del Uruguay. Mencionó la relevancia de la ciudad en la organización del país y la proximidad de la celebración de los 175 años del pronunciamiento de justicia. En tanto el rector de UCU, Héctor Sauret, sostuvo que la ciudad ha sido testigo de importantes cambios en el derecho constitucional argentino, incluyendo la recepción de la Convención Constituyente de Entre Ríos en 2008, que sesionó en la misma aula donde se llevó a cabo el acto. En su discurso enfatizando la necesidad de más Constitución, más República y un firme compromiso con el principio de soberanía, abogando por un futuro sin miedo y con un fuerte sentido de identidad nacional. Además, Sauret en la entrega del doctorado dijo que la Universidad de Concepción de Uruguay tiene la posibilidad de otorgar el Doctorado Honoris Causa, al doctor Rosatti, también enseña a nuestros profesores y alumnos. Con la generosidad con la que comparte su sabiduría, nos permite recordar, especialmente a las nuevas generaciones, recordar el proyecto de la Misión Argentina. “Esta noche, desde nuestra aula magna, recordamos que el proyecto de la Nación Argentina no es un proyecto adoptado, sino una propuesta de vida hacia el futuro. El pacto federal que defendemos se nutre del principio de la soberanía del pueblo. Este pacto asegura el bienestar general de la población y los beneficios de la libertad”, remarcó. El gobernador, Rogelio Frigerio indicó que “es fundamental que las leyes se cumplan, y aquellos que las infringen deben asumir las consecuencias. Coincido con el Doctor Rosatti en que la justicia es más que un contrapoder; es un poder más dentro de la República. La justicia tiene voz propia, basada en obligaciones y legitimidad que no puede ser cuestionada por nadie. Sin una justicia independiente, no hay desarrollo posible”. El ministro de la corte suprema, Horacio Rosatti dijo que la democracia se presenta como una comunidad ateniense que no busca imitar a otros, sino unir su propia vida. La toma de decisiones se basa en la participación activa: debatiendo y consultando. No es vergonzoso ser pobre; lo vergonzoso es no participar en la vida pública. Las decisiones se toman en plural, con igualdad de voz y decisión, reflejando un sistema de isocracia. Las decisiones no son arbitrarias; se busca tomar las mejores decisiones a través de la participación. Esta participación permite probar y ajustar argumentos en el debate. Las decisiones sociales no están regidas por leyes naturales como la gravedad; son flexibles y pueden ser modificadas. La ley de gravedad es inmutable, pero las leyes sociales, como las de alquileres y familia, son objeto de debate y cambio. Ratificación de la Forma de Gobierno: Afirmó que la enmienda de 1994 no niega las reformas anteriores, sino que ratifica la forma de gobierno establecida en la Constitución histórica de 1853-60, promoviendo un ejercicio transparente de la soberanía. La trascendencia institucional de esta distinción se sustenta en la continuidad histórica de la carrera de Derecho, heredera de aquella primera carrera de Abogacía creada en 1854 por el Rector Alberto Larroque en el ámbito del Colegio Superior del Uruguay, institución fundada por el General Justo José de Urquiza como parte del gran proyecto de Organización Nacional vertebrado por la Constitución de 1853. La formación de abogados y la creación del Poder Judicial Federal constituyeron uno de los núcleos centrales del mandato constitucional del General Justo José de Urquiza. Su rol fue fundamental en la organización institucional del país tras la sanción de la Constitución de 1853, cuando trece provincias conformaron la Confederación Argentina. En ese contexto, en 1854 se eligió al primer Congreso Nacional y al primer presidente constitucional, resultando electo el propio Urquiza. Entre sus primeras medidas, dictó un decreto por el cual designó a los siguientes jueces: Gabriel Ocampo, José Roque Funes, Francisco Delgado, Martín Zapata, Facundo Zuviría, Bernabé López, José Benito Grana, Nicanor Molinas y Baldomero García que conformaron la primera Corte Suprema de Justicia de la Nación, órgano esencial para garantizar el cumplimiento de la Constitución y la división de poderes. La carta magna establecía que dicho tribunal debía estar compuesto por jueces y dos fiscales habiendo sido nombrados los doctores Ramón Ferreyra y Pío Tedín. Lo que marcó el inicio de la organización del Poder Judicial a nivel federal. Este compromiso con la institucionalidad y la consolidación del derecho tiene un eco directo en nuestra historia. En este sentido, el origen de nuestra institución, nacida en el año 1877, se encuentra profundamente ligado a las acciones de colaboración con el Colegio Histórico y a la continuidad de la carrera de abogacía, que hoy constituye una de nuestras principales misiones académicas. Además, es importante destacar que el Juzgado Federal de la Ciudad de Paraná en el año 1863 y el de nuestra ciudad, en 1906, se constituyen en los más antiguos del país. La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, a través de la carrera de Abogacía, tanto en su sede central como en el Centro Regional Gualeguaychú, ha aportado profesionales altamente capacitados, comprometidos con la justicia, la legalidad y los valores republicanos que Urquiza contribuyó a establecer. Esta labor continúa siendo un pilar fundamental de nuestra propuesta educativa y de nuestra proyección institucional. Este reconocimiento tiene un profundo valor para nuestros estudiantes, docentes, investigadores, jueces, profesionales del Derecho y para toda la sociedad, en tanto contribuye a reforzar el compromiso ético con la profesión y con el servicio de justicia. Sobre el Dr. Horacio Rosatti Es abogado, escribano, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, Doctor en Historia, Master en Evaluación de Impacto Ambiental, y ha recibido varios doctorados honorarios, entre ellos por la Universidad de Mendoza y Universidad Siglo 21. En el ámbito académico, ha sido profesor titular por concurso en Derecho Constitucional y Derecho Público en la Universidad Nacional del Litoral, y profesor de posgrado en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad Austral. Desempeñó importantes roles de gestión universitaria: fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe, Director del Doctorado en Ciencia Jurídica y de la Maestría en Teoría Constitucional y Derechos Humanos en la UNL. En el servicio público, fue Convencional Constituyente en la reforma de la Constitución Nacional de 1994, Intendente de Santa Fe, Procurador del Tesoro de la Nación, Ministro de Justicia de la Nación, y actualmente es Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura. Es autor de más de 30 libros individuales sobre derecho constitucional, municipalismo, historia argentina, derechos humanos y ensayos contemporáneos, entre ellos: “Tratado de Derecho Constitucional”, “Derecho ambiental constitucional”, “El Código Civil y Comercial desde el Derecho Constitucional”, “Ensayo sobre la justicia” y “La palabra de la Corte Suprema”. Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Konex de Platino en Derecho Constitucional, el Premio Bernardo Houssay, y el Primer Premio Nacional de Derecho y Ciencias Políticas. Es miembro de destacadas academias nacionales y extranjeras, y ha presidido instituciones como la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y el Instituto de Estudios Legislativos de la FACA. Su extensa y ejemplar trayectoria lo convierte en una figura sobresaliente del derecho y la vida pública argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por