Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El impacto del Mindfulness en la migraña

    Parana » Litoral FM

    Fecha: 13/09/2025 08:30

    En el marco del Día Internacional de la Migraña y el Día Mundial del Mindfulness, el neurólogo Gastón Roude dialogó en Vamos que Venimos, por FM Litoral, sobre la importancia de comprender esta enfermedad neurológica y el valor de las técnicas complementarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Migraña: una enfermedad con alto impacto en la vida cotidiana El doctor Roude explicó que la migraña es una forma de cefalea que, a diferencia de la tensional —la más frecuente—, se caracteriza por su nivel de discapacidad. “Las crisis migrañosas hacen que muchas personas pierdan su jornada laboral, consulten en guardias e incluso deban ser internadas. Es una enfermedad altamente discapacitante”, señaló. En cuanto a las causas, el especialista detalló que la migraña se produce por una liberación de neurotransmisores en el tronco encefálico. Esto genera inflamación en el líquido que rodea al cerebro, lo que explica síntomas como el dolor intenso y los vómitos, que en muchos casos alivian momentáneamente la presión intracraneal. Si bien no existe una cura definitiva —ya que la migraña tiene una base genética—, solo un 30% de los casos se cronifica. “Nuestro objetivo médico es prevenir las recaídas y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, explicó. Mindfulness y salud cerebral La coincidencia de ambas efemérides no es intencional, pero el neurólogo destacó la conexión entre la migraña y el mindfulness. “El mindfulness es una técnica de meditación basada en la atención plena y la respiración. Está demostrado científicamente que reduce la producción de cortisol —la hormona del estrés— y favorece sustancias cerebrales beneficiosas. Eso ayuda a prevenir el mecanismo que origina la migraña”, puntualizó. Según Roude, las tres intervenciones no farmacológicas más eficaces para los pacientes migrañosos son: La práctica regular de mindfulness . La actividad física aeróbica , al menos dos veces por semana. El yoga, por su vínculo con la respiración y la relajación. Estilo de vida y prevención El neurólogo subrayó que los hábitos diarios son determinantes para quienes sufren de migraña. Entre sus principales recomendaciones figuran: Ejercicio físico aeróbico regular. Dieta sin procesados , reduciendo el consumo de harinas y azúcares. Hidratación abundante: “El paciente migrañoso debe hiperhidratarse; cuanto más líquido tenga, menos posibilidades de crisis presenta”. Además, mencionó que la práctica constante de mindfulness genera cambios estructurales en el cerebro a partir de los 30 días, lo que lo convierte en un recurso valioso a largo plazo. Un mensaje esperanzador Roude destacó que, aunque la migraña no se cure de forma definitiva, existen herramientas médicas y hábitos de vida que permiten reducir su impacto. “Con constancia, prevención y un enfoque integral, es posible mejorar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen”, concluyó. El especialista atiende en el Centro Neurogénesis, ubicado en Salta 665, Corrientes. Fuente: FM Litoral

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por