Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día Internacional del Chocolate: cuáles son las opciones más elegidas, del boom del Dubái a los clásicos de siempre

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/09/2025 04:37

    Producción y degustación de chocolate, una costumbre extendida en distintos países del mundo (Imagen Ilustrativa Infobae) El 13 de septiembre se celebra el Día Internacional del Chocolate, una fecha que destaca la importancia cultural y económica de este alimento en todo el mundo. En los últimos años surgió un fenómeno novedoso en el mundo de la repostería: el chocolate Dubái. Este producto ganó atención global gracias a la difusión masiva de videos en redes sociales y adaptaciones en heladerías, pastelerías y comercios de diferentes regiones. El boom del chocolate Dubái: viralización y expansión internacional El origen del chocolate Dubai se remonta a la ciudad que lleva su nombre, donde la empresaria egipcio-británica Sarah Hamouda desarrolló una receta inspirada en los antojos que tuvo durante su embarazo, según narró la propia creadora a la cadena CNBC. La tradición del chocolate evoluciona con recetas innovadoras que fusionan técnicas clásicas y modernas (Imagen Ilustrativa Infobae) El desarrollo inicial de la barra estuvo inspirado por el postre árabe knafeh pero con ingredientes no tan utilizados en la repostería occidental, como el pistacho y la masa kataifi. Este último elemento se caracteriza por su textura filamentosa y por su crocancia. El esquema viral de lanzamiento del proyecto de Hamouda incluyó demostraciones visuales que resaltaban la textura y el relleno verde, lo que favoreció su boom en plataformas digitales. A partir del éxito de la receta original, numerosas empresas y emprendimientos adaptaron el formato y los ingredientes al gusto local. En distintos países de Europa y América, el chocolate Dubái se incorporó al menú en versiones de tabletas, helados, alfajores, bombones y productos de pastelería. En Argentina, se observó una fuerte repercusión con lanzamientos limitados en cadenas reconocidas y un alza en la demanda de pistacho, fruto seco central en la fórmula. El relleno de pistacho, uno de los elementos distintivos en la nueva tendencia impulsada desde Dubái (imagen ilustrativa de Infobae) El origen del chocolate se remonta a las civilizaciones de Mesoamérica, donde las culturas maya y azteca utilizaban el cacao en ceremonias y como bien de intercambio. Este alimento se consumía inicialmente como una bebida amarga preparada con especias. Con la llegada del cacao a Europa tras el siglo XVI, el producto cambió de forma y sabor gracias al agregado de azúcar y leche, lo que dio lugar a las primeras variantes sólidas y dulces. Con el paso de los siglos, el chocolate se convirtió en un producto de consumo popular. De acuerdo con la Organización Internacional del Cacao (ICCO), países como Costa de Marfil y Ghana lideran la producción mundial de cacao, mientras que el consumo per cápita más alto se registra en el centro y norte de Europa. Con el paso de los años, el chocolate diversificó sus formatos y adaptó sus recetas para responder a diferentes preferencias, necesidades y normativas alimentarias. Existen distintos tipos, amargos y semiamargos, con alto porcentaje de cacao y aporte relevante de antioxidantes, así como variedades para dietas específicas, incluidas opciones libres de gluten. Receta del chocolate Dubái: ingredientes principales y preparación Pastelerías y heladerías suman recetas inspiradas en sabores de Medio Oriente para atraer a nuevos consumidores (imagen ilustrativa de Infobae) El chocolate Dubái se elabora a partir de una combinación precisa de ingredientes y pasos. Los componentes centrales son el chocolate de cobertura (que puede ser con leche, negro o blanco, según la preferencia), la crema de pistacho y la masa kataifi. Este conjunto ofrece contrastes de sabor y textura que distinguen al producto de otros chocolates rellenos. La crema de pistacho surge de la mezcla de pistachos naturales triturados, azúcar glas y nata (crema) líquida. El color es verde intenso y la textura, cremosa, aporta un rasgo distintivo tanto visual como gustativo. La masa kataifi se produce con harina de trigo y agua para formar hilos extrafinos que adquieren crocancia después de hornearse junto con manteca y azúcar, también se puede conseguir en línea. Esta masa, habitual en la repostería de Medio Oriente, funciona como elemento crujiente en la estructura interna de la barra. Tabletas con cobertura de cacao y corazón crujiente de masa kataifi, el sello de la versión Dubái (fixdessertchocolatier/ INSTAGRAM) Para ensamblar la tableta, se cubre la base del molde —generalmente de silicona— con una capa de chocolate fundido. Luego se agrega una porción de crema de pistacho, seguida de abundante kataifi crocante. El proceso concluye con una nueva capa de chocolate que recubre totalmente el relleno. El molde se lleva al frío hasta solidificarse. La receta admite ajustes: pueden emplearse proporciones variables de pistacho según la disponibilidad y el costo, y el tipo de cobertura de chocolate se selecciona en función del gusto buscado. El resultado final permite cortar en bloques o porciones, destacando la diferencia entre la suavidad de la crema y la crocancia del kataifi. El éxito de la receta original impulsó la aparición de manuales y videos que explican cómo replicarla en casa, con alternativas industriales que buscan conservar la esencia, aunque recurren a ingredientes menos costosos y técnicas de ensamblado a gran escala. Esta articulación entre tradición, innovación y viralización fue clave para la rápida expansión del chocolate Dubái en el mercado mundial. Chocolate negro: beneficios, dosis y advertencias El chocolate negro se asocia a beneficios en la función cerebral y la prevención de enfermedades degenerativas El chocolate negro se elabora principalmente a partir de cacao y azúcares. Para calificar como chocolate negro, debe poseer al menos 35% de materia seca total de cacao, un mínimo de 18% de manteca de cacao y 14% de materia seca y desgrasada de cacao. En cuanto a sus beneficios, la Escuela de Medicina de Harvard observó que el consumo diario de chocolate caliente podría mejorar las funciones cognitivas en adultos mayores, mientras que otra investigación publicada en Nutritional Neuroscience señala que el chocolate negro incrementa el flujo sanguíneo cerebral, lo cual ayuda a preservar funciones cognitivas y puede contribuir a la prevención del deterioro asociado a la demencia y el Alzheimer. Especialistas sugieren preferir chocolates con un alto porcentaje de cacao para aprovechar sus compuestos antioxidantes (Pixabay) Si bien el chocolate negro destaca por sus propiedades beneficiosas, los expertos advierten que no es adecuado para todos los consumidores. Personas alérgicas al cacao o con acidez estomacal deben evitar su ingesta para prevenir reacciones adversas o agravamiento de síntomas. Además, la presencia de cafeína puede generar insomnio o nerviosismo cuando se consume en exceso, especialmente en aquellos con sensibilidad a este compuesto. Chocolate blanco: composición y controversias El chocolate blanco se diferencia porque no incluye sólidos de cacao, sino única y exclusivamente manteca de cacao, azúcar y productos lácteos. A esta grasa vegetal extraída del cacao se le suman aromatizantes y vainilla, pero el ingrediente responsable de los antioxidantes y el sabor amargo está ausente. Esto, según la Enciclopedia Britannica, es el principal argumento utilizado por quienes no consideran al chocolate blanco como auténtico chocolate. El chocolate blanco se elabora solo con manteca de cacao, sin los sólidos que contienen antioxidantes (Imagen Ilustrativa Infobae) Por su composición, el chocolate blanco tiene propiedades calóricas elevadas y un alto contenido en azúcar y grasas, aunque puede aportar calcio y vitamina A gracias a los lácteos. Instituciones regulatorias como la FDA en Estados Unidos permiten denominar chocolate blanco a los productos que contienen al menos 20% de manteca de cacao, lo que regula también los límites para azúcares y grasas lácteas. El chocolate blanco representa solamente el 5% del consumo en países como España, una proporción mucho menor frente a otras variedades. La pandemia incrementó el consumo global, impactando también en la demanda de chocolate blanco.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por