13/09/2025 05:17
13/09/2025 05:17
13/09/2025 05:15
13/09/2025 05:15
13/09/2025 05:14
13/09/2025 05:12
13/09/2025 05:11
13/09/2025 05:11
13/09/2025 05:11
13/09/2025 05:11
Parana » Plazaweb
Fecha: 13/09/2025 01:12
El secretario general de la Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU), Germán Orsini, expresó su preocupación por la situación que atraviesan las universidades públicas tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, sancionada por el Congreso. En declaraciones al programa Amanece... que no es poco (Radio Plaza 94.7), consideró que la medida representaba un retroceso y que agravaba el conflicto en el sector. “Por un lado era lo predecible, por otro lado, viendo los resultados de las elecciones y algún intento de reflexión que pensamos que iba a hacer el Ejecutivo podía estar la pequeña posibilidad de algún cambio en la política, pero evidentemente no”, señaló Orsini. El dirigente recordó que el reclamo del sector se centraba en recuperar el poder adquisitivo perdido desde la devaluación de diciembre de 2023. “Reclamamos una recomposición de lo perdido, no estamos reclamando fondos extras adicionales a lo que ya teníamos sino recuperar los niveles, en lo salarial y en lo presupuestario, previos a la devaluación de diciembre cuando asumió el gobierno”, sostuvo. El anuncio del veto, que coincidió con el Día del Maestro, tuvo un fuerte impacto en la comunidad educativa. “Justo el día del maestro y el docente cae como un baldazo de agua fría y genera una situación de una olla a presión que se está tornando una situación cada vez más compleja”, advirtió. TAMBIÉN PODÉS LEER: Milei vetó el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y el reparto de ATN Orsini confirmó que la respuesta gremial ya estaba planificada y expresó el malestar del sector: “Estamos muy enojados los docentes y no docentes. Ya estaba planificado que si salía el veto iba a haber un día de paro, sin concurrencia en lugar de trabajo para el día viernes”. Además de esta medida, la comunidad universitaria prevé una marcha federal coincidiendo con el tratamiento en la Cámara de Diputados del proyecto de rechazo al veto y la Emergencia Pediátrica, previsto para mediados de la semana próxima. En el plano local, se sumarán acciones de visibilización. “Habrá volanteadas en comedores universitarios, clases públicas, poniendo de manifiesto la preocupación ya que todo el mundo conoce sobre la defensa de estos valores, que nos parecen pilares fundamentales, que son la salud, justamente, y la educación, como bases para tener un modelo de país más inclusivo y ir hacia un desarrollo económico”, explicó el dirigente. Finalmente, advirtió que el diálogo con el gobierno parecía estar cerrado. “Estamos muy preocupados porque no vemos que la salida sea a través del diálogo o la apertura paritaria o algún tipo de negociación política, sino que vemos que el escenario es a través de las urnas, básicamente, porque evidentemente por las otras vías no estaría siendo factible una negociación posible”, concluyó.
Ver noticia original