12/09/2025 19:47
12/09/2025 19:47
12/09/2025 19:47
12/09/2025 19:47
12/09/2025 19:47
12/09/2025 19:47
12/09/2025 19:46
12/09/2025 19:46
12/09/2025 19:46
12/09/2025 19:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/09/2025 16:38
Afecta al 14,24 por ciento de la población global y al 9,5 por ciento de los argentinos manifestándose principalmente entre los 20 y 40 años (Imagen Ilustrativa Infobae) En el marco del Día Internacional de la Acción contra la Migraña, los expertos advierten sobre la necesidad de reconocer la migraña como una enfermedad neurológica crónica, muy distinta de un simple dolor de cabeza o cefalea, que puede tener más de 300 orígenes distintos. La migraña afecta a 1 de cada 10 personas a escala global y al 9,5 % de la población argentina y se posiciona como la segunda causa de incapacidad a nivel mundial, según el estudio de la Carga Global de las Enfermedades, lo que subraya su impacto en la calidad de vida y la urgencia de un diagnóstico y tratamiento adecuados. De acuerdo con una investigación reciente, la carga mundial de migraña, un tipo de cefalea que afecta mayormente a personas de entre 20 y 40 años, viene aumentando en las últimas cuatro décadas. Actualmente el 14% de los habitantes del planeta la sufren, según el estudio. Las proyecciones a futuro no resultan alentadoras: “el análisis predictivo sugiere que la prevalencia continuará aumentando hasta 2050, particularmente entre los hombres y los adolescentes”, anticipan sus autores. A pesar de su alta prevalencia, persisten mitos y estigmas que dificultan el acceso a la atención médica y la comprensión social de quienes la padecen. La migraña es una enfermedad neurológica crónica registrada como la segunda causa de incapacidad a nivel mundial según estudios recientes (Imagen Ilustrativa Infobae) ¿Migraña o dolor de cabeza? La migraña se diferencia de la cefalea común en que constituye una enfermedad en sí misma, mientras que la cefalea es solo un síntoma que puede tener más de 300 causas distintas, desde infecciones virales hasta cuadros gripales. El neurólogo Federico Anrriquez, especialista en cefaleas y algias craneales del Hospital Italiano, enfatizó que “no es un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica que requiere diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno. Romper con el estigma es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen”. Dentro de las principales causas de dolor, el doctor Gestro señaló “cuestiones muy variadas, que van desde cambios bruscos de temperatura (calor intenso), presión barométrica o altitud, hasta estímulos sensoriales intensos (luces brillantes, ruidos fuertes, aromas intensos: perfumes, sahumerios, solventes, etc.)”. La migraña no es un simple dolor de cabeza sino una patología específica con causas, síntomas y tratamientos diferentes a la cefalea común (Imagen Ilustrativa Infobae) Con el foco puesto en la prevención, desde el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advirtieron que cada vez más personas se automedican ante los dolores de cabeza. “El abuso de medicamentos puede, irónicamente, causar más dolores de cabeza. A este fenómeno se lo llama 'cefalea por abuso de analgésicos’, la cual dificulta mucho el tratamiento de la migraña”, afirmó el doctor Daniel Gestro (MN 97150), de la División Neurología del Hospital de Clínicas. El riesgo de cefalea por abuso de analgésicos aumenta cuando la persona toma medicamentos de venta libre como paracetamol o ibuprofeno por más de 15 días al mes, o aquellos específicos para la migraña (como la ergotamina y triptanes) durante más de 10 días al mes, por fuera de la indicación de un especialista, explicó el experto. Entre los desencadenantes más frecuentes figuran los cambios de temperatura, el estrés, la falta de sueño y algunos alimentos procesados (Imagen Ilustrativa Infobae) “Es importante anotar en un almanaque los días que duele la cabeza y la cantidad de analgésicos que se toma. Si son más de seis al mes, se recomienda consultar. Un tratamiento efectivo se basa en lograr que el consumo de analgésicos disminuya a un nivel adecuado para el dolor de base y en utilizar ciertos medicamentos que actúan como moduladores de dolor y ayudan a que éste ceda en forma progresiva”, sostuvo el especialista. Cuáles son los síntomas de la migraña Los episodios de migraña se caracterizan por dolores de cabeza intensos y recurrentes, que pueden ir acompañados de náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz (fotofobia) o al sonido (fonofobia). La frecuencia de estos episodios varía considerablemente: algunas personas los experimentan una vez al año, mientras que otras pueden sufrirlos casi a diario, lo que repercute de manera significativa en su vida personal, social y laboral. Se recomienda consultar a un médico ante dolores de cabeza repentinos intensos que afectan un solo lado del rostro o se acompañan de alteraciones visuales, dificultad en el habla o desmayos Según el doctor Anrriquez, “persisten prejuicios y banalización en torno a esta enfermedad. Muchas personas no consultan por normalizar el dolor o por temor a ser juzgadas. Es clave entender que la migraña no es una excusa ni una cuestión de voluntad: es una enfermedad real que debe ser reconocida y tratada”, destacó. Esta percepción errónea lleva a que muchas personas no busquen ayuda profesional, lo que retrasa el acceso a tratamientos que podrían mejorar su calidad de vida. Además, el acompañamiento y la comprensión del entorno resultan esenciales para quienes atraviesan esta condición. La migraña afecta principalmente a mujeres jóvenes, en parte debido a factores hormonales que inciden en su prevalencia. Al manifestarse sobre todo en la edad adulta, la enfermedad puede interferir en el desempeño de actividades laborales, tareas de cuidado y compromisos sociales, limitando el bienestar y la participación plena en la vida cotidiana. Señales de alarma: ¿cuándo consultar? Los episodios de migraña se caracterizan por dolores intensos recurrentes, náuseas y sensibilidad a la luz y al sonido (Imagen Ilustrativa Infobae) Desde el Hospital de Clínicas, recomiendan acudir a un profesional de la salud si los dolores de cabeza presentan alguna de estas características: El dolor de cabeza es repentino y severo Afecta siempre un mismo lado de la cabeza Se localiza en un ojo o está precedido por trastornos visuales Si la persona presenta sensación de hormigueos en alguna parte del cuerpo o dificultades en el habla Si el dolor se asocia con confusión o desmayos Si empeora en frecuencia o duración Si interfiere en la actividad diaria Ante sospecha de migraña, la primera consulta puede ser con un médico clínico, quien evaluará y derivará al neurólogo o especialista en cefaleas si fuera necesario. Identificar los factores desencadenantes es un paso clave en el tratamiento de la migraña. Los expertos aconsejan llevar un registro detallado de las rutinas diarias para detectar posibles desencadenantes, que pueden variar entre personas e incluir desde ciertos alimentos hasta la falta de sueño. La prevención de la migraña incluye actividad física regular, una dieta equilibrada, manejo del estrés y control de hábitos de sueño (Imagen Ilustrativa Infobae) Modificar hábitos cotidianos puede contribuir a la prevención de episodios. Desde el Hospital Italiano recomendaron: Alimentación equilibrada: evitar saltear comidas, disminuir el consumo de alimentos procesados, harinas, y mantener una buena hidratación. Actividad física aeróbica regular (30-40 minutos, 3 a 4 veces por semana). Manejo del estrés y mejora del descanso nocturno, factores que suelen actuar como desencadenantes. Abordaje y tratamiento Si bien la migraña no se cura, los equipos de salud buscan prevenir o reducir la cantidad de crisis migrañosas. El abordaje de la migraña requiere un enfoque interdisciplinario, que integre a neurólogos, psiquiatras, ginecólogos y otros especialistas, ya que la enfermedad suele asociarse con trastornos como la ansiedad, la depresión y alteraciones del sueño, explicaron desde el Hospital Italiano. Nuevos tratamientos farmacológicos, como los anticuerpos monoclonales y gepantes, mejoran el abordaje en casos complejos de migraña crónica (Imagen Ilustrativa Infobae) Y continuaron: “Los avances terapéuticos recientes incluyen anticuerpos monoclonales y medicamentos llamados gepantes, que apuntan directamente contra la molécula involucrada en la generación de la migraña. Estos tratamientos se dividen entre los que actúan en la crisis y los preventivos, destinados a personas con migrañas frecuentes. Paciente y médico deben elegir el más adecuado para cada situación". El 16 y 17 de septiembre se llevará a cabo una campaña abierta de atención a personas mayores de 18 años con síntomas de cefalea en el Hospital de Clínicas (Av. Córdoba 2351, CABA). Los interesados deberán solicitar turno previamente al correo neurologia.hospitaldeclinicas95@yahoo.com . Cupos limitados.
Ver noticia original