12/09/2025 17:17
12/09/2025 17:17
12/09/2025 17:17
12/09/2025 17:17
12/09/2025 17:16
12/09/2025 17:16
12/09/2025 17:16
12/09/2025 17:15
12/09/2025 17:15
12/09/2025 17:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/09/2025 14:41
La atención a estos detalles previene riesgos mayores en los dispositivos. (Imagen Ilustrativa Infobae) La tendencia a permanecer siempre conectados ha llevado a que funciones como el WiFi y el Bluetooth permanezcan activas en varios teléfonos durante todo el día. La comodidad de acceder automáticamente a redes y dispositivos cercanos facilita las rutinas cotidianas, aunque incrementa la exposición a amenazas de seguridad. Según expertos en ciberseguridad, mantener estas conexiones activas fuera del hogar expone los dispositivos a tácticas de vigilancia digital y robo de información por parte de extraños. Los ciberatacantes aprovechan cualquier descuido para interceptar datos sensibles o inmiscuirse en la privacidad de las personas, respaldando la advertencia sobre la importancia de controlar estas funciones antes de salir de casa. Por qué es un gran riesgo dejar el WiFi activado en lugares públicos Esta opción suele estar activa en la mayoría del tiempo. (Imagen Ilustrativa Infobae) El WiFi abierto posibilita que dispositivos cercanos intenten conectarse a redes sin protección. Según la Comunidad de Madrid, este hábito crea escenarios donde los datos transmitidos, como mensajes o contraseñas, pueden ser interceptados por terceros sin mucho esfuerzo. Además, los administradores maliciosos de la red conectados poseen opciones para observar la información intercambiada, una circunstancia repetida en cafeterías, aeropuertos y comercios. Los ataques a través de “dispositivos intermediarios” revelan otro peligro. Un usuario malintencionado, inserto en la misma red, puede interferir en la comunicación entre el teléfono y el servicio solicitado, “leyendo la información que estamos manejando”, resalta la Comunidad de Madrid. Qué problemas surgen al mantener el Bluetooth activo El ciberdelincuentes debe estar cerca al dispositivo de la víctima. (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), los ciberdelincuentes aplican el concepto de “Bluesnarfing”, que explota fallos en los protocolos de conexión del Bluetooth. Si el teléfono permanece visible o la seguridad no se encuentra actualizada, los atacantes pueden acceder a información personal sin advertencia. Los expertos señalan que el alcance necesario rara vez supera los 15 metros, lo que convierte a los lugares concurridos en espacios apropiados para estas acciones. La exposición aumenta porque muchos usuarios utilizan el Bluetooth para accesorios cotidianos. Según el INCIBE, “los protocolos, encargados de permitir que los dispositivos se conecten entre sí, pueden tener fallos en su diseño o implementación”, situación que facilita el acceso sin autorización a archivos, contactos y cuentas online. Cuáles son los peligros de conectarse a redes WiFi desconocidas Estas conexiones no cuentan con las medidas de seguiridad. (Imagen Ilustrativa Infobae) Conectarse a redes abiertas o desconocidas, aunque resulten tentadoras por su gratuidad, implica riesgos. En ocasiones los propios ciberdelincuentes crean puntos de acceso con nombres similares a los de establecimientos conocidos para inducir a error a los usuarios. De acuerdo con la Comunidad de Madrid, “podemos creer que pertenecen a un hotel o a un restaurante, pero que en realidad hayan sido creadas por un ciberatacante para acceder a nuestros datos”. Esta táctica no solo expone a la víctima a la vigilancia, sino que compromete los datos almacenados en el dispositivo. Tanto correos como credenciales bancarias corren peligro de ser robados y utilizados en diferentes fraudes financieros. “Cuando accedemos a una red pública en la que hay otros usuarios conectados, nuestro dispositivo está expuesto y visible a los demás usuarios”, advierte la Comunidad de Madrid. Cómo se identifica un ataque a través del Bluetooth Un indicio de alarma es que se descargue muy rápido la batería. (Imagen ilustrativa) Detectar un ataque realizado mediante “Bluesnarfing” puede ser complejo. El INCIBE señala que algunos síntomas visibles incluyen bloqueos inesperados del teléfono, mensajes enviados desde aplicaciones sin autorización y consumos elevados de batería, pese a que el dispositivo no esté ejecutando tareas intensivas. Otra señal es la aparición de conexiones desconocidas en el historial de dispositivos Bluetooth. Esta amenaza puede derivar en accesos no autorizados a cuentas bancarias o redes sociales. Según el INCIBE, “si detectas inicios de sesión no reconocidos, compras no autorizadas o movimientos sospechosos en tus cuentas bancarias o perfiles en línea, podría ser consecuencia de la extracción de datos mediante Bluesnarfing”.
Ver noticia original