12/09/2025 14:31
12/09/2025 14:30
12/09/2025 14:30
12/09/2025 14:30
12/09/2025 14:30
12/09/2025 14:30
12/09/2025 14:30
12/09/2025 14:30
12/09/2025 14:30
12/09/2025 14:30
» Comercio y Justicia
Fecha: 12/09/2025 11:23
Repercusiones del rector de la UNC, Jhon Boretto, y el decano electo de la UTN Córdoba, Federico Olivo Aneiros. Cuestionamientos al deterioro salarial y que la educación pública quede fuera de la agenda oficial Por Carolina Klepp El veto total del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y Recomposición Salarial Docente encendió nuevas alarmas en el sistema universitario público. A través del Decreto 647/2025, el Poder Ejecutivo rechazó por completo la norma sancionada en el Congreso en agosto pasado, que buscaba recomponer el presupuesto de las casas de estudio y mejorar los salarios de docentes y no docentes. Comercio y Justicia consultó las reacciones de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Mientras el rector de la UNC, Jhon Boretto, calificó la medida como “un error”, porque implica no reconocer la situación crítica en materia presupuestaria que están sufriendo las casas de altos estudios, y porque bloquea la posibilidad de paliar el deterioro salarial de docentes y no docentes. Por su parte, el decano recientemente electo de la UTN Regional Córdoba, Federico Olivo Aneiros, advirtió que la educación pública “parece ser tratada como un problema en lugar de una solución”. Desfasaje salarial y marcha Desde la perspectiva de Boretto, el veto implica “no reconocer la situación crítica” Según detalló, “ha habido un 40% de pérdida del poder adquisitivo en salarios que ya de por sí no eran altos”. “En el propio decreto que establece el veto a la ley de financiamiento, el Gobierno reconoce el desfasaje entre la inflación del último año y medio y los aumentos otorgados, y plantea que debería producirse un incremento para recomponer ese desfasaje del 40%, que es lo que venimos diciendo”. El rector subrayó que “más del 90% de los fondos públicos que reciben las universidades se destinan al pago de salarios”. Es ahí donde se produjo el principal recorte, más allá también de los recortes a la actividad científica, el deterioro de las becas estudiantiles y el corte total de fondos para obra pública. Boretto anticipó, además, que las universidades impulsarán medidas conjuntas en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Entre ellas, solicitar al Congreso que insista en la sanción de la ley vetada y organizar una tercera marcha federal universitaria que coincidirá con el día en que Diputados trate esa insistencia. Olivo Aneiros: “La educación no está en el eje” Por su parte, Federico Olivo Aneiros, ingeniero industrial de 44 años y decano electo de la UTN Córdoba —el más joven en la historia de la regional—, expresó su preocupación por la decisión del Gobierno nacional. Subrayó que el veto demuestra que “la educación no está en el eje” del gobierno. “Vemos un presupuesto sujeto a la subjetividad de ellos. No entendemos por qué el sistema universitario y la educación pública es un problema y no una solución”, cuestionó. Olivo, que asumirá en diciembre, adelantó algunos de los ejes que marcarán su gestión. “Queremos poner al estudiante y al docente como centro de los trayectos formativos, estableciendo dinámicas que permitan mantener modernizada la oferta académica”, explicó. Entre sus propuestas, figura la incorporación de certificados intermedios oficiales que reconozcan logros parciales dentro de las carreras —por ejemplo, tras completar el segundo o tercer año—, con el objetivo de “motivar la continuidad, mejorar la empleabilidad y validar el esfuerzo y conocimiento adquirido”. Este sistema está proyectado para implementarse en 2026. Otro de los ejes será la vinculación y compromiso con el entorno local y global: “Queremos una facultad de puertas abiertas, integrada a la comunidad y conectada con el mundo, que utilice sus espacios como un ecosistema de desarrollo y oportunidades”. La UTN Córdoba enfrenta también la presión de un presupuesto donde el 95% se destina a salarios. En ese contexto, el decano electo recalcó que su gestión estará “centrada en las personas” y en sostener la motivación de estudiantes y docentes pese a la incertidumbre presupuestaria. Las universidades cordobesas se preparan para enfrentar un escenario de mayor conflictividad con el Gobierno nacional y con el desafío de no detener su vida académica ni el vínculo con la sociedad. Paro contra el veto La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) adhirió al paro nacional convocado por Conadu y anunció acciones en defensa de la educación pública. Este viernes no habrá clases en las aulas. “Desde hace veinte meses los salarios de docentes y nodocentes perdieron cerca de un 40% de poder adquisitivo. La situación es insostenible y el veto de Milei solo la agrava. Necesitamos financiamiento real para sostener el sistema universitario”, señaló la conducción de Adiuc. La medida de fuerza comenzó este jueves 11, con un plenario abierto en la Facultad de Ciencias Sociales, donde se discutieron los preparativos para una nueva Marcha Federal Universitaria. El Frente Sindical Universitario, del que Adiuc forma parte, definió un plan de lucha que tendrá como punto central la organización de una tercera Marcha Federal Universitaria, prevista para el día en que la Cámara de Diputados trate la insistencia contra el veto presidencial.
Ver noticia original