12/09/2025 12:31
12/09/2025 12:31
12/09/2025 12:31
12/09/2025 12:31
12/09/2025 12:31
12/09/2025 12:31
12/09/2025 12:30
12/09/2025 12:30
12/09/2025 12:30
12/09/2025 12:30
» Diario Cordoba
Fecha: 12/09/2025 09:50
El cambio climático y la intensificación de los incendios forestales están alterando las características de apareamiento de las libélulas, amenazando con llevar a algunas especies a la extinción local, según un estudio que acaba de conocerse. Estos pequeños y entrañables animales son imprescindibles para numerosos servicios ecosistémicos. La investigación, publicada en Nature Climate Change y realizada por la Universidad de Colorado (EEUU) muestra que las libélulas con manchas oscuras en las alas (característica que se ha vinculado a la atracción de parejas) son ahora más vulnerables debido al calentamiento global. Las libélulas desempeñan un papel esencial en los ecosistemas: son importantes depredadores de mosquitos y sirven de alimento a aves, peces y anfibios. Su declive repercutirá en toda la red trófica. Las manchas de las alas les sirven para atraer pareja / Agencias "Las libélulas han sobrevivido a los asteroides, pero ahora el cambio climático y los incendios forestales las amenazan de una forma que la evolución no puede controlar", afirmó la autora principal, Sarah Nalley, estudiante de doctorado del programa de Biología Integrativa de CU Denver. "Nuestros hallazgos sugieren que la adaptación por sí sola podría no ser lo suficientemente rápida para proteger a las especies ante un clima en rápida evolución". Datos y ciencia ciudadana Utilizando 40 años de datos públicos, el estudio descubrió que estas libélulas “decoradas” con sus características manchas están desapareciendo de hábitats que o bien han sido quemados por incendios o bien están en las regiones más cálidas de Estados Unidos. Las imágenes térmicas revelan que las manchas oscuras de melanina en sus alas absorben el calor más rápido, provocando que los machos se sobrecalienten. Los incendios amenazan a las libélulas / Efe Como resultado, pasan más tiempo descansando y recuperándose y menos tiempo compitiendo por las hembras. En las libélulas, la coloración de las alas afecta el éxito reproductivo, lo que demuestra que la supervivencia de los individuos por sí sola no lo es todo y que los cambios en la dinámica de apareamiento pueden llevar a las poblaciones a la extinción. Sin reproducción, no hay libélulas El estudio destaca un aspecto poco explorado de la biología de la conservación: si bien los científicos suelen medir si las especies pueden crecer y sobrevivir en ambientes más cálidos y secos, esta investigación muestra que los rasgos relacionados con la reproducción pueden ser aún más críticos. Si las libélulas no logran atraer pareja, poblaciones enteras podrían desaparecer. Ejemplar de libélula / Agencias "Esto cambia nuestra perspectiva sobre la vulnerabilidad", afirmó Michael Moore, profesor adjunto de CU Denver y coautor del estudio. "No se trata solo de si los animales pueden sobrevivir después de un incendio forestal, sino de si pueden reproducirse en esos entornos modificados. Esa es la clave para la supervivencia a largo plazo". El estudio comenzó como una tarea en una de las clases de Moore y se basó completamente en datos públicos de fuentes como el Servicio Geológico de Estados Unidos (áreas quemadas por incendios forestales), observaciones de ciencia ciudadana y conjuntos de datos climáticos federales. Más allá de las libélulas, los hallazgos tienen amplias implicaciones para la biodiversidad y la conservación. Si las libélulas —depredadores resilientes que han estado en la Tierra durante cientos de millones de años— son vulnerables, esto indica riesgos más profundos para muchas especies.
Ver noticia original