Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La inflación de agosto impacta en los jubilados y aviva el debate sobre la inequidad previsional

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 12/09/2025 09:02

    La subida de precios del último mes proyecta un nuevo aumento para el régimen general de pasivos. El especialista Aníbal Paz advierte sobre la continuidad de las “distorsiones” del sistema previsional El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó -el pasado miércoles-, que la inflación de agosto fue de 1,9%, llevando el acumulado anual a 19,5% y la variación interanual a 33,6%. De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó por debajo de la expectativa del mercado, que estimaba que la inflación se iba a acelerar a 2,1%. Este dato tiene una consecuencia directa en el bolsillo de los jubilados, ya que, según confirmó el abogado especialista en temas previsionales Aníbal Paz, el aumento para el Régimen General y el de Investigadores en octubre de 2025 será de 1,9%. A esto se suma la proyección de un bono de 70 mil pesos para los de ingresos más bajos. Este suplemento se mantiene como una medida transitoria y no posee un mecanismo automático de actualización, por lo que su continuidad y monto se confirman mes a mes mediante decreto. Desde marzo de 2024 el valor del bono permanece fijo, lo que genera una pérdida gradual de su poder adquisitivo frente a la inflación. Si bien falta la confirmación oficial de la Anses, se estima que el haber mínimo jubilatorio pasará de $320.277,17 a $326.298,38. El ajuste se suma a las subas mensuales que se aplican desde abril de 2024 con la entrada en vigor de la nueva fórmula de movilidad vinculada a la inflación. En caso de que el Ejecutivo lo ratifique, también se añadirá el mencionado bono de $70.000, lo que llevaría la jubilación mínima total a $396.298,38 Sin embargo, la situación es crítica para un sector en particular, los jubilados con 30 años de aportes efectivos. Según Paz, “éstos, quienes deberían recibir un complemento de acuerdo con el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), seguirán sin una mejora ya que no hay aumentos previstos para el SMVM en septiembre ni en octubre. Esta falta de actualización, combinada con la canasta básica total en agosto que superó el millón de pesos, pone de manifiesto una profunda desigualdad en el sistema previsional”. También destacó que esta situación es una “muestra de las distorsiones e injusticias” del sistema, que perjudica a quienes más han contribuido. Mientras tanto, los jubilados de regímenes especiales como docentes, universitarios y de Luz y Fuerza deberán esperar hasta diciembre para conocer sus próximos aumentos, ya que sus índices de actualización son trimestrales (Ripdoc, Ripdun y Riplyf) y se basan en la suba salarial de los trabajadores activos de cada sector, aseguró el profesional. Además, el especialista recordó que el tope de la jubilación máxima vigente (art. 9 ley 24463) y por acumulación de jubilación más pensión aumenta conforme el índice general, y afecta también a los regímenes especiales. Para evitar la aplicación de este tope se puede reclamar judicialmente. Cuadro elaborado por Estudio Paz – Zurita Abogados

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por