12/09/2025 11:21
12/09/2025 11:16
12/09/2025 11:09
12/09/2025 11:06
12/09/2025 11:03
12/09/2025 11:03
12/09/2025 11:01
12/09/2025 11:01
12/09/2025 11:01
12/09/2025 11:01
» Diario Cordoba
Fecha: 12/09/2025 08:16
Elena Rodríguez de Segovia es vecina de Carabanchel (Madrid). Lleva padeciendo fuertes dolores de cabeza desde que tenía 10 años. "Tanto mis dos abuelas como mi madre sufrían migrañas", explica. Después de probar varios medicamentos contra esta cefalea, está en tratamiento con toxina botulínica —conocida como bótox—. Las migrañas —que hoy celebran su Día Mundial— afectan al 12% de la población. Cinco millones de españoles que sufren recurrentemente episodios de dolor de cabeza que viene acompañado casi siempre de náuseas, fotofobia (molestia con la luz), sensibilidad a ruidos y olores, lo que empeora los síntomas. Es un dolor pulsátil, como un latido en el cerebro. Actualmente, "sufro unas cinco crisis al mes, lo cual es una gran mejoría, ya que antes podía tener dolor de cabeza hasta cinco días a la semana". Se lo ponen cada tres meses. La primera semana "estoy regular, pero luego me va fenomenal. El problema es que a los dos meses y medio vuelve la frecuencia inicial, casi diaria, así que no me han podido alargar todavía el intervalo". Maestra de profesión, Elena describe sus crisis como un "dolor horrible" siempre en el lado izquierdo. "Me duele el ojo, me palpita, y luego se me sube a la cabeza. Es como si me presionaran esa parte del cerebro, como si me la quisieran sacar". El queso y el chocolate me provocan las migrañas Aunque ha aprendido a convivir con el dolor de cabeza, a veces tiene que tomar más medicación de la recomendada "para poder seguir en clase" porque "no puedo parar siempre". Después de tantos años sufriéndolas, ya ha identificado los factores desencadenantes de los dolores: el queso y el chocolate. También los anticonceptivos, que "tuve que dejarlos porque me aumentan las crisis". Aun así, lamenta la incomprensión que hoy en día rodea a la enfermedad porque la gente cree que es un simple dolor de cabeza. Su entorno a veces "no entiende que no puedo ni escuchar una voz porque me perfora la cabeza. Y eso duele, además del propio dolor físico". Migrañas, de las enfermedades más incapacitantes En uno de cada tres pacientes aparece un aura antes del dolor: ven luces, sombras visuales, "pueden tener entumecimiento en cara o mano o dificultad para hablar durante unos minutos (menos de una hora)", explica a este periódico el doctor Roberto Belvís, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Luego empieza el dolor. Esta enfermedad tiene un componente genético. Si un miembro de la familia la padece, hay más riesgo en el resto Cuando los episodios son poco intensos y poco frecuentes (por ejemplo, uno al mes), "no llegan a ser incapacitantes. Esta enfermedad tiene un componente genético. Si un miembro de la familia la padece, hay más riesgo en el resto. Y la forma con aura es la más hereditaria", Desde 2011, el tratamiento contra la migraña ha dado un giro de 180 grados: bótox, anticuerpos monoclonales o los fármacos orales denominados gepantes, que sirven para prevenir esta enfermedad, que es la segunda que más discapacidad genera en todo el mundo. "Casi perdí la visión de un ojo y me asusté mucho" Claudia Zapatel lleva años sufriendo migrañas. En su caso, todo se desencadenó por "estar muchas horas con el ordenador en el trabajo". El primer episodio lo recuerda como "terrible" porque le empezó a doler en un lado de la cabeza y "casi perdí la visión del ojo y me pegué un susto". Este último síntoma es recurrente en cada uno de sus ataques, que cada vez son menos frecuentes porque "tengo menos estrés". Si tuviera que describir el dolor para alguien que no las conoce es "horroroso". Claudia Zapatel, paciente de migrañas agravadas por el estrés y estar muchas horas con pantallas / Cedida Necesito meterme a oscuras en una habitación y tomar medicación Acudió al neurólogo, quien le confirmó el diagnóstico. Para aliviar el dolor de las migrañas recurre al ibuprofeno, que para ella es "bastante efectivo". En el neurólogo le recetaron antidepresivos, pero "a mí particularmente me genera mucho rechazo, así que intento no tomármelo". Sobre cómo le afectan las migrañas, explica que "me anulan totalmente". La migraña, en datos Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 1,5 millones de españoles padecen migraña en su forma crónica, es decir, sufren dolor de cabeza más de 15 días al mes. Además, cada año, en España, un 2,5% de la población española comienza a padecer migraña y aproximadamente en un 3% de los pacientes con migraña se cronifica su enfermedad. Además, la migraña se asocia con un mayor riesgo de ansiedad, depresión —con un 38% de pacientes mostrando síntomas depresivos moderados a graves— además de otras muchas más comorbilidades como problemas cardiológicos y vasculares, trastornos del sueño, problemas inflamatorios o gastrointestinales. "No puedo tener ni luz, ni sonido, ni absolutamente nada. Necesito meterme a oscuras en una habitación y tomar medicación. Me han dado una pastilla hace poco y la estoy probando, pero si no tomas nada, no se te pasa". Ya sabe cuáles son los desencadenantes de sus crisis, lo que le obliga a tomar precauciones: estar muchas horas delante de la pantalla del ordenador, con el móvil o pasar un día entero en la playa. Pero, sobre todo, el estrés. Aunque muchos pacientes se sienten incomprendidos porque algunas personas banalizan sus síntomas, esta vecina del distrito de Arganzuela, en Madrid, ha tenido bastante suerte porque "me he rodeado de gente que también las ha sufrido o que es comprensiva, o que simplemente ve que estás mal de verdad".
Ver noticia original