Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Catalina Duarte Salcedo: “Seis de cada diez niños no están aprendiendo a leer”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/09/2025 06:57

    "Con educación rompes el círculo de la pobreza", dice Duarte Salcedo (Imagen Ilustrativa Infobae) El principal eje que motoriza el trabajo de UNICEF es la defensa de los derechos de niños y niñas en el mundo; y es innegable que la educación es un derecho humano. En un presente en el que se produce un desfinanciamiento educativo que atraviesa todos los niveles- y que según datos de UNICEF “alrededor de seis millones más de niños y niñas podrían quedar desescolarizados antes de finalizar 2026, incluidos unos dos millones situados en contextos humanitarios”- hablar de educación como inversión y derecho es clave para pensar en el futuro. Con este marco, en un diálogo enriquecedor la especialista en Educación Catalina Duarte Salcedo dialogó- desde Bogotá- con Ticmas para analizar urgencias y compartir números que alarman, pero experiencias y proyectos que dan esperanzas. Catalina Duarte Salcedo Educación: la “lotería de la cuna” y “romper el círculo de la pobreza” “Nuestra misión en general es asegurar que nadie se quede atrás”, planteó la especialista y reflexionó: “Trabajar para que las oportunidades sean iguales independientemente del lugar donde naciste. En Colombia, las desigualdades están marcadas por el lugar donde naces. Hay una profesora que es Sandra García que habla de la lotería de la cuna, y realmente en Colombia esa lotería es muy evidente. Depende del lugar en donde naces, las oportunidades que tienes. Y eso pues marca también las posibilidades futuras y cómo vas a trabajar.” Duarte Salcedo agregó: “Hay una creencia, y eso me lo enseñó un jefe que tuve hace un tiempo, y es que con educación tú rompes el círculo de la pobreza. Con educación tú lo que haces es que generas más oportunidades para las personas que están atrapadas en este círculo, porque no tienen oportunidades, no tienen buenos trabajos, entonces sus hijos tampoco. Entonces con educación lo que haces es que le das a esas familias la posibilidad de romper el círculo de la pobreza, y eso en alguna medida es en lo que trabajamos en UNICEF desde el mandato global, para que nadie se quede atrás.” Por otro lado, la especialista puso el foco en lo clave de hablar de la educación como derecho humano en este momento de desfinanciamiento internacional. El informe compartido por UNICEF en los primeros días de septiembre alerta que en el caso específico de Colombia: “Actualmente, más de 900.000 niños, niñas y adolescentes están por fuera del sistema escolar, en 2024 más de 335.000 abandonaron sus estudios y cerca de 725.000 repitieron el año. Además, los resultados de las pruebas PISA revelan brechas críticas en matemáticas y lenguaje.” El desfinanciamiento educativo solo podría agravar las cifras. La educación salva vidas Duarte Salcedo subrayó que cuando “Empiezas a mirar qué pasa con esos aportes que se están cortando, hay una parte importante de esos dineros que van a donde se salvan vidas. Y ahí hay una gran discusión con la educación, porque uno siempre escucha que la educación no salva vidas, y pues esa no es una respuesta de primera línea.” Y agregó: “Si tienes un terremoto, lo primero que tienes que hacer es asegurar que haya agua y salud. Pero lo que sí tienes que tener en cuenta es que la educación salva vidas, estabiliza vidas y salva vidas en el futuro. En el momento en que tú interrumpes la escuela, no solamente interrumpes la vida de estos niños y niñas que están en formación, sino de todas sus familias, de la mamá que tiene que quedarse cuidando, de la hermana mayor, que entonces ahora ya no puede hacer lo que hacía, el papá que ahora tiene que ir y trabajar doble. O sea, todo eso se afecta cuando no tienes acceso a educación.” A la hora de analizar el presente colombiano, la referente planteó: “Hay tantas necesidades en educación que a veces es difícil. O sea, yo siempre lo comparo con cuando tú vas a hacer mercado y tienes un presupuesto establecido. Si tú tienes un presupuesto y tú quisieras comprar todas las cosas deliciosas que ves en el mercado, pero tienes que enfocarte porque no te alcanza la plata para todo lo que quieres comprar. En educación pasa lo mismo. Sobre todo las personas que hemos tenido la posibilidad de tener unas oportunidades increíbles, quisiésemos que todo el mundo tuviera las mismas oportunidades, ¿cierto? Y que todo el mundo tuviera acceso a salud mental, a desarrollo psicosocial, a un montón de cosas. Además del aprendizaje que debería ser algo que siempre esté ahí.” Llegar con foco “Y me situo en Colombia, si tú miras dónde están las inversiones en educación del sector privado o de las organizaciones de la sociedad civil, usualmente tú las ves en la cordillera central, porque ahí es fácil llegar. Cuando vas a los municipios más vulnerables, que es lo que en Colombia llamamos los municipios 5 y 6; allá es más difícil llegar, es más costoso, necesitas otros sistemas, no hay carreteras, no hay hoteles”, destacó. “Entonces el primer llamado que nos hacen es ojo que como la inversión es limitada, tratemos en la medida de lo posible de enfocarla en esos lugares más vulnerables. Lo segundo es enfoquemos la inversión, hay necesidades en todo, así como en el mercado, tiene muchas cosas que comprar, pero en la medida de lo posible enfoquemos la inversión en los primeros años, primera infancia y aprendizajes fundacionales, no porque lo demás no sea importante, sino porque es que la primera infancia y hasta tercero en primaria es donde están las bases y como todo lo que los estudios nos han mostrado, que si allí lo haces bien, después para nosotros es mucho más fácil navegar la escuela. Esta es la piedra fundamental para poder después lograr un camino”, planteó. Empleabilidad y oportunidades Si bien, muchas políticas actuales internacionales apuntan a ver a la educación como un gasto y no se enrojecen con recortes presupuestarios, lo cierto es que el sector privado sigue con atención el peligro de no estar invirtiendo en los trabajadores y profesionales calificados del futuro. “Si no tienes un niño bien alimentado tampoco puede educarse correctamente, se vuelve una cosa que cada vez es más grande, porque entonces vienen muchos factores que es lo que nos pasa en la escuela”, reflexionó Duarte Salcedo. Y agregó: “En la escuela no solamente hablamos de aprendizaje hablamos de desarrollo emocional, hablamos de alimentación, hablamos de la práctica con la familia y se empiezan a diluir los temas y todo se vuelve como el mercado o sea, tienes todas las necesidades y todas las posibilidades ahí adentro y obviamente tú quisieras tener la posibilidad de darle todo”. La especialista no dejó de mencionar- en este contexto de impacto de la IA en la educación- lo clave de aprender a sumar, restar y escribir y leer bien para el posterior desarrollo del pensamiento crítico: “De poder diferenciar entre una noticia falsa y una verdadera; de poder aportar como ciudadanos en la sociedad, pues se limita porque tienen capacidades limitadas de expresión también y eso es lo que pasa al final cuando se gradúan y es uno de los grandes dolores de los empresarios porque en Colombia pasa lo mismo que en Argentina. Se quejan de que no hay mano de obra calificada y entonces sí es verdad, seguramente no están encontrando lo que necesitan”. “En Colombia tenemos un presidente que promete universidad para todos que es una promesa increíble y es fantástica; pero la cosa es que no tienen las competencias básicas para mantenerse en la universidad, entonces si tú no fortaleces ese proceso o ese ciclo inicial y obviamente todo lo que viene después pues va a ser muy complicado lograr ese cambio de paradigma y romper ese círculo de la pobreza”. Planificar el futuro: elegir las batallas “Acabamos de sacar un programa de cooperación para los próximos cuatro años 2026-2029 en donde establecemos unas prioridades de país; esto no quiere decir que no haya más necesidades las hay, pero UNICEF siente desde el nivel global y obviamente nosotros a nivel colombiano tenemos que replicar un compromiso muy grande por reducir algo que se ha denominado la pobreza de aprendizaje”, anunció Duarte Salcedo. Y explicó: “La pobreza de aprendizaje es el número de niños y niñas que a los 10 años no pueden leer o entender lo que leen y ese número es súper importante porque cuando uno es adulto le parece que es igual, pero es que tú hasta los 10 años aprendes a leer y de los 10 en adelante lees para aprender entonces si tú no aprendes a leer difícilmente vas a poder aprender sociales filosofía, historia economía o sociología o lo que sea que venga después porque no vas a poderlo leer”. Además alertó: “Ahora tenemos algo mucho más grave que es este boom de la inteligencia artificial, todo lo queremos hacer con inteligencia artificial y la inteligencia artificial nos trae una gran ayuda en la vida. En Colombia se estima que son seis de cada 10 los niños que no están aprendiendo a leer y difícilmente van a poder tener un discernimiento para saber si lo que la inteligencia artificial les está regresando es verdad”. Con respecto al abandono escolar, en Colombia la obligatoriedad es solo hasta el noveno grado, y al pasar la décimo es notoria la caída en la matriculación: “Cuando tú tienes quince años y decides dejar la escuela para irte a trabajar en un cultivo digamos de arroz o de papa- para no meternos en los temas ilegales- está bien y te van a pagar una plata que en ese momento parece mucha, pero tus posibilidades de crecimiento son muy muy bajas y para acceder a un trabajo calificado necesitas al menos ser bachiller entonces lo que estamos es posponiendo un problema y por eso también estamos trabajando muy fuerte en esa parte”. Creer y fortalecerse Al analizar los resultados de las pruebas que realizó la OCDE en Colombia, se observa el crecimiento en la resiliencia pero no así en el aprendizaje, lo que marca un contexto de brechas y violencia. “En Colombia pasan cosas todos los días y es importante no perder de vista el bienestar psicológico de los estudiantes, porque aquí están pasando cosas muy fuertes en materia de conflicto”, resaltó. Por ejemplo, en un reciente informe de UNICEF “Cada seis días, en promedio, una escuela fue atacada o usada para fines militares en 2024”, en un presente donde el país se enfrenta a grandes dificultades para sostener la paz y estabilidad lograda en 2016. Catalina Duarte Saucedo dice de sí misma en una red social: “Mi mayor fortaleza es que cuando estoy convencida de algo” . Desde Ticmas consultamos ¿de qué estás convencida Catalina? Y su respuesta fue asertiva: “Yo estoy convencida de que estoy donde estoy porque tuve muy buena educación y creo que es importante que las personas, todos los niños y todas las niñas tengan esas mismas oportunidades eso es de lo que estoy convencida.” E insiste en el derecho a la educación: “Es que cuando tienes educación, rompes el círculo de la pobreza, entonces es muy importante también hacer eso visible y tener una conversación para entender que los empresarios o las personas que estamos en ciertas posiciones estamos allí porque tuvimos una buena educación no es solamente algo de suerte”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por