12/09/2025 09:58
12/09/2025 09:58
12/09/2025 09:58
12/09/2025 09:57
12/09/2025 09:57
12/09/2025 09:55
12/09/2025 09:55
12/09/2025 09:53
12/09/2025 09:53
12/09/2025 09:53
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/09/2025 06:52
Las castañas de cajú ayudan a combatir el cansancio gracias a su aporte de magnesio, hierro y cobre - (Imagen Ilustrativa Infobae) Las castañas de cajú o también conocidas como anacardos, son una alternativa natural para quienes buscan combatir el cansancio de manera efectiva a través de o también conocidas como, son una alternativa natural para quienes buscan combatir el cansancio de manera efectiva a través de la alimentación. Diversos organismos especializados y entidades científicas resaltaron su aporte nutricional y su impacto favorable en la energía y el bienestar físico. Gracias a su perfil de nutrientes y a la forma en que estos actúan en el organismo, este fruto seco se integra con fuerza en las dietas equilibradas en todo el mundo. Este fruto seco favorece la producción de energía y la recuperación física y mental - (Imagen Ilustrativa Infobae) Qué son las castañas de cajú El fruto seco conocido como castaña de cajú, llamado también anacardo o nuez de la India, es la semilla del árbol Anacardium occidentale, originario de Brasil y extendido en regiones tropicales de América. Estas semillas, reconocidas por su forma de riñón, crecen adheridas a un fruto carnoso denominado “manzana de cajú”. Para su consumo, requieren un proceso de secado y tostado que elimina una cáscara que contiene resina tóxica. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, las castañas de cajú son técnicamente semillas, pero se consideran y comercializan como frutos secos en la gastronomía internacional. Ganaron popularidad por su textura cremosa, su sabor suave y su facilidad para incorporarse en recetas dulces y saladas, además de consumirse como snack. El consumo regular de castañas de cajú previene la fatiga y mejora el rendimiento diario - (Imagen Ilustrativa Infobae) El valor nutricional de las castañas de cajú Las castañas de cajú presentan un perfil nutricional equilibrado que favorece el metabolismo y la recuperación energética. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) describe que una porción de 28 gramos (aproximadamente 15 a 20 unidades) aporta alrededor de: 5 gramos de proteínas 6,8 gramos de grasas, en su mayoría insaturadas (monoinsaturadas y poliinsaturadas) 4,8 gramos de carbohidratos 89 kilocalorías Aportan minerales esenciales como magnesio, hierro, cobre, fósforo, zinc y potasio. Este contenido resulta especialmente relevante para cubrir los requerimientos diarios de adultos activos o personas con desgaste físico y mental. No contienen grasas trans ni sodio cuando se presentan naturales, lo que las ubica como una mejor opción frente a snacks procesados. El registro de cobre en las castañas de cajú es alto en comparación con otros frutos secos. Según el Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos, este mineral interviene en la síntesis de colágeno y en la producción de energía celular. Una porción diaria de 15 a 20 unidades aporta nutrientes clave sin exceso calórico - (Imagen Ilustrativa Infobae) Por qué las castañas de cajú ayudan a combatir el cansancio El cansancio suele relacionarse con déficit de energía, ausencia de micronutrientes, alteraciones metabólicas o estrés físico y mental. Las castañas de cajú aportan nutrientes claves para hacer frente a estos factores, de acuerdo con entidades como la Mayo Clinic y el NIH. El magnesio presente en las castañas de cajú intervino en más de 300 reacciones metabólicas, muchas asociadas a la producción energética y la función muscular. Los expertos de Mayo Clinic advirtieron que la falta de magnesio dificulta la producción de energía y puede causar fatiga persistente. En paralelo, el hierro resulta crucial para evitar la sensación de cansancio, al participar en la formación de hemoglobina y en el transporte de oxígeno a las células. Según datos recogidos por la USDA, el consumo regular de fuentes vegetales ricas en hierro, como las castañas de cajú, favoreció a quienes buscan evitar la anemia y potenciar la vitalidad diaria. El cobre también juega su papel. El NIH subrayó que la ingesta suficiente de este mineral facilita los procesos de obtención de energía celular mediante la producción de adenosín trifosfato (ATP). Personas con bajos niveles de cobre tendieron a mostrar síntomas de fatiga y debilidad. A su vez, los aportes de proteínas y grasas insaturadas permiten una liberación sostenida de energía, optimizando el rendimiento físico y mental al prolongar la saciedad y estabilizar los niveles de glucosa en sangre. El magnesio de las castañas de cajú interviene en más de 300 reacciones metabólicas energéticas - (pickpik) Cuándo conviene consumir las castañas de cajú para aprovechar los nutrientes Para maximizar el beneficio energético y aprovechar los micronutrientes de las castañas de cajú, la Fundación Española de Nutrición (FEN) y la USDA aconsejaron incluir una porción diaria como parte de un desayuno, una colación o antes de actividades de alta demanda cognitiva o física. Consumirlas mezcladas con yogur, en ensaladas o junto a frutas resultó práctico para asegurar la disponibilidad sostenida de energía y micronutrientes a lo largo de la jornada. Las recomendaciones de consumo son aproximadamente entre 15 y 20 unidades por día, equivalentes a un puñado convencional. Esta cantidad entrega los beneficios del magnesio, hierro y cobre sin un exceso calórico, apoyando tanto la prevención del cansancio como la nutrición integral.
Ver noticia original