12/09/2025 09:43
12/09/2025 09:43
12/09/2025 09:42
12/09/2025 09:42
12/09/2025 09:42
12/09/2025 09:41
12/09/2025 09:41
12/09/2025 09:41
12/09/2025 09:40
12/09/2025 09:40
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/09/2025 06:44
El último domingo, Javier Milei reconoció una derrota electoral contundente (Foto: Reuters/Tomás Cuesta) Es más fácil sepultar que superar. El desafío de explicar y persuadir –el abc de la política- quedó para “los perversos de la casta”, cucarachas, inmundos socialistas, radicales o lo que fuese. Tenemos un Gobierno que plantea, ante la derrota electoral aplastante en Buenos Aires, el apocalipsis. Nadie del Gobierno, comenzando por el Presidente y su hermana, puede sostener con fundamentos una discusión ideológica sobre un plan de país real y aplicable. Tan bajo fue cayendo el Gobierno, que su Presidente y su ministro de Economía solo se sienten cómodos en territorio del streaming del Gordo Dan. Milei tuvo en la noche del domingo solo una frase de realismo político: “Debemos reconocer una derrota contundente”. Todo lo que siguió fue parte de surrealismo mágico que se resume en: “Somos el mejor gobierno de la Historia”. Para quienes dudan, debo decir que el titular de LLA no va a cambiar nada. Resistirá. Por ejemplo, aplicará vetos a las leyes de Financiamiento Educativo y de Emergencia en Salud para el Garrahan. Seguirán sus políticas juntando adversarios (todos “comunistas”). Imposible que con su plan destructor y cruel pueda ganar elecciones. Hasta aquí (a pesar de su 30% de votos obtenidos), hay una Argentina con jubilados rotos, empresarios quebrados, trabajadores hambreados y/o despedidos, científicos en fuga… tal vez todo roto. No esperen que el Presidente lo registre. La economía real está parada. ADIMRA informa que el 90% de sus asociados cree que el próximo año disminuirá la mano de obra contratada. El titular de AIM Rosario, Rafael Catalano, le dice a Infobae: “Tenemos tasas negociadas por arriba del 70%, ¿nos explican cómo llegamos a marzo?”. Los trabajadores de Sancor pidieron la quiebra activa de la Cooperativa. El secretario general de ATILRA, Héctor Etin Ponce, manifiesta, en diálogo con este medio: “Los trabajadores solicitaron por unanimidad al Consejo Directivo nacional de ATILRA que elevemos el pedido de quiebra al juez, con continuidad de la fuente de trabajo (hay otros pedidos), y también nos solicitaron que busquemos inversores interesados en explotar la empresa. En algún momento, por ignorancia o mala fe, se dijo que queríamos quedarnos con la empresa, pero legal y estatuariamente no podemos hacerlo”. Vasalli está otra vez en serios problemas y Acindar en estado de convulsión. El intendente de Villa Constitución, Jorge Berti, le indica a Infobae: “La crisis de Acindar es el mejor ejemplo de las consecuencias de este modelo económico. A pesar de extraordinarias ganancias y alta producción, hoy, ante la baja de consumo de acero al 50%, reduce personal, presiona con salarios a la baja golpeando a fábricas, comercios y servicios de mi ciudad. No es reperfilando empresas para vender viandas como se resolverán las inequidades y desigualdades. El Gobierno no toma nota, la población sí lo ha hecho”. Lo increíble es que el Gobierno, aun tras la derrota en el territorio del 37% del padrón electoral, solo acude al viejo remedio de la recesión. El estancamiento argentino no tiene piso, sigue ensanchándose. El Gobierno atraviesa un momento de dificultad política y económica, pero insiste con lo mismo. Los gobernadores seguirán acumulando fortaleza. Este viernes se encontrarán en Córdoba. Han salido de la pasividad. El gobernador Pullaro este miércoles celebró dos años de su victoria electoral y la finalización de un ciclo de realizaciones con la concreción de la Reforma de la Carta Magna provincial. Hecho histórico. Ha dicho: “Si en Argentina no hay convulsión social, es por el accionar de los gobernadores”. Entre paréntesis, deberá elegir en el 2027 entre presentarse por su reelección o ir por la presidencia. Es un dirigente que comanda una coalición de partidos y ha demostrado que ejerce la política, aspecto que lo posiciona para desafíos mayores. Un ministro de Economía de una provincia importante le dijo a esta cronista: “El Presidente atraviesa una contradicción importante entre la articulación política y el sostenimiento identitario”. Y remató: “Los gobernadores no quieren escenas de diálogo, sino propuestas concretas y reales”. Si bien el FMI se tomó su tiempo, autorizó al Gobierno a tomar reservas y mantener la banda cambiaria (hay tanta escasez de pesos, que no peligra una subida abrupta del valor del dólar). Lo que molestó al FMI –por eso el aumento del riesgo país- es que usasen los dólares de Tesoro –no se tocan porque son los destinados a pagar la deuda-. El lunes, Milei hablará al país por el envío del presupuesto nacional 2026. El compromiso con el FMI de superávit para el 2025 es del 1.6% del PBI. Para el 2026, la meta comprometida es del 2.2%. Para el Presidente, “el Congreso es un irresponsable fiscal, al igual que los gobernadores”. Probablemente el diputado Espert obstaculice nuevamente su discusión. Según el ex diputado peronista Alejandro “Topo” Rodríguez, el mismo no será tratado. Al consultarle por qué, adujo que “las dos decisiones más importantes que tomaron Milei y Toto Caputo para achicar el gasto fueron prorrogar en el 2024 el presupuesto 2023, y en el 2025 iterarlo. Esto hizo que el ajuste brutal fuese de U$S 70/80 mil millones porque el precio era viejo con recaudación impositiva nueva. Le conviene seguir con este método”. Esta combinación de un programa económico frágil con tipo de cambio atrasado, apertura importadora, impacto en la producción, con despido de personal en blanco, solo se sostiene con fortaleza política, que la da el consenso social. Todo indica que el domingo pasado eso se rompió. La gente que se sacrificó con estoicismo no ve resultados y sí que se les mintió en lo moral. Como dice el histórico dirigente Federico Storani: ”La política sigue siendo una ciencia. Cuando la conciencia social se despierta, te pasa factura”.
Ver noticia original