12/09/2025 07:46
12/09/2025 07:46
12/09/2025 07:45
12/09/2025 07:45
12/09/2025 07:44
12/09/2025 07:43
12/09/2025 07:43
12/09/2025 07:42
12/09/2025 07:42
12/09/2025 07:42
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/09/2025 04:42
Abimael Guzmán fue sentenciado a cadena perpetua, un acontecimiento crucial en la historia reciente de Perú (Andina) Eran poco menos de las 12 de la noche del sábado 12 de septiembre de 1992 cuando el general Antonio Katín Vidal, jefe de la Dirección Contra el Terrorismo de la Policía Nacional de Perú, entró en la casa del barrio limeño de Surquillo con la seguridad de haber ganado la batalla más difícil de su vida. A pesar de eso, no mostró emoción alguna cuando se presentó ante el hombre que estaba sentado en un sillón. -Soy el general Antonio Katín Vidal, jefe de la Dincote - le dijo. El hombre del sillón, vigilado férreamente por un grupo de policías, se levantó de su asiento y alargó su mano derecha para estrechar la del general. –Abimael Guzmán Reinoso – respondió. –Usted sabe... En la vida se gana o se pierde. Usted que es dialéctico tiene que entender que ha perdido. Tome asiento – lo invitó Katín Vidal. –Pueden haberme capturado a mí, a la gente... Pero lo que el pueblo tiene aquí no se lo quita nadie. La historia lo dirá – le contestó Guzmán. El general ordenó registrar la casa. No había armas, pero sí una insignia guardada en un cajón. -¿Y esto? – preguntó el militar. –Ah, ésta es una insignia que me regaló personalmente el presidente Mao – explicó Guzmán desde su sillón. –Guárdesela – le dijo el general con amabilidad. Poco más de 12 años después de la quema de las urnas electorales en Chuschi, Ayacucho, el primer atentado cometido por Sendero Luminoso, la organización quedaba descabezada. La Operación Victoria se fundamentó en la información proporcionada por una fuente. Su revelación sobre la ubicación de Guzmán (esta casa en Surquillo) permitió al GEIN ejecutar un operativo crucial y efectivo (Mayimbú) El profesor carismático Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso nació el 3 de diciembre de 1934 en el pueblo de Mollendo, en la costa sur de Perú. Su padre, tuvo la suerte de ganar un premio de la lotería nacional que le permitió mandarlo a un colegio católico y a la universidad. Se licenció en Derecho y Filosofía en 1962, y tras recibirse se incorporó a la facultad de la Universidad Nacional de San Agustín en la ciudad montañosa de Arequipa, donde se convirtió en director de su programa de formación docente, que atrajo a estudiantes de pueblos indígenas. Para entonces ya abrevaba en las ideas del líder comunista Mao Zedong, lo que lo llevó a viajar a China en 1965 y en 1967 para conocer de primera mano la realidad de ese país. En 1969, junto con otros 11 docentes y estudiantes de la universidad, fundó Sendero Luminoso, un nombre elegido en homenaje al comunista peruano José Carlos Mariátegui, en uno de cuyos textos había afirmado que “el marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución”. Guzmán se perfiló desde el principio como líder, pero también como gran propagandista que lograba sumar integrantes a las filas de la organización. “Era un maestro muy carismático, con un estilo retórico ameno que realmente atraía a los estudiantes. En parte, se volvió tan fuerte debido a 17 años de preparación y también porque los pasos en falso del gobierno crearon condiciones favorables para la revolución”, resumió el politólogo David Scott Palmer, que compartió la docencia con él en la universidad. Captura del terrorista Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso (Fuente: El Peruano) El hombre más buscado Sendero Luminoso llevó a cabo sus primeras acciones violentas en 1980, con ataques contra centros de votación y tomas de ayuntamientos en aldeas remotas. La mañana del 26 de diciembre de ese año, los vecinos de Lima se encontraron con perros muertos colgados de decenas de faroles. De sus cuellos, pendían carteles con consignas políticas referidas a las internas del Partido Comunista chino. Se los llamó “los perros de Deng Xiao Ping”. Esta fue la primera señal de la brutalidad fantasmagórica que estaba a punto de iniciar en Perú. Guzmán, que empezó a hacerse llamar “Presidente Gonzalo”, se autoproclamó la “Cuarta Espada del Comunismo”, después de Marx, Lenin y Mao. Predicaba el “pensamiento Gonzalo”, que llevaría al mundo, de acuerdo con Guzmán, a una etapa superior del marxismo. “Cuando Sendero Luminoso se alzó en armas, el intento de injertar la experiencia china, bajo el prisma de la Revolución cultural, en la muy diferente cultura peruana, pareció un esfuerzo condenado al fracaso. Para la mayoría de la gente en el Perú, incluida la considerable izquierda legal, el movimiento parecía ser una secta demente, irremediablemente divorciada de la realidad y la cordura”, escribió el periodista peruano Gustavo Gorriti. La organización creció hasta llegar a controlar vastos territorios rurales en el centro y sur del país, y tuvo presencia incluso en áreas cercanas a Lima en donde sus integrantes realizaron numerosos ataques terroristas. El propósito de la campaña armada de Sendero era desmoralizar y socavar al gobierno y pueblo peruanos para crear una situación conducente a un golpe de Estado que llevara a Guzmán al poder. Sus acciones no tenían como blanco solamente a las Fuerzas Armadas y a la policía peruana, sino también a civiles de todas las clases sociales, empleados gubernamentales de todos los niveles y a otros militantes de izquierda como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), trabajadores que no participaban de las huelgas y paros armados organizados por el grupo subversivo y campesinos que colaboraran con el gobierno o, simplemente, se negaban a obedecer. Bajo el mando indiscutido de Guzmán, en pocos años Sendero Luminoso transformó a Perú en un territorio donde reinaba el terror. Y así seguía siendo la noche del 12 de septiembre de 1992, cuando el “Presidente Gonzalo” fue detenido por el grupo especial. Fotografía de archivo en la que se registró al líder y fundador del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, durante una audiencia, en Lima (Perú) (EFE/Ernesto Arias) Una investigación paciente La captura del hombre más buscado de Perú no había sido producto de un golpe de suerte, sino el resultado de un arduo y prolongado trabajo de inteligencia que tuvo, incluso, ribetes dignos de una novela de suspenso. La casa de la Calle Uno 459, en Los Sauces, Surquillo, un tranquilo barrio de clase media, estaba bajo vigilancia desde hacía meses, más precisamente desde el 24 de julio de 1992, cuando el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Contra el Terrorismo de la Policía Nacional la empezó a tener en la mira. La Dincote había sido creada por decisión de Fujimori y su mano derecha, Vladimiro Montesinos. “Realmente muy pocos conocieron lo que fue Sendero Luminoso. Muy pocos llegaron a determinar por qué Sendero crecía y crecía, e iba poniendo al Estado al borde del colapso. Tenemos que ser sinceros y admitir que hasta 1992 estábamos perdiendo la guerra. El 5 de marzo de 1990 se formó el GEIN, de la policía antiterrorista. Cambió la metodología de trabajo. Tuvimos que salir a buscar a los terroristas y no esperar a que nos los trajeran”, explicó en una entrevista el coronel Benedicto Jiménez, jefe de la unidad antiterrorista de la policía que capturó a Guzmán. La operación, que recibió el nombre en clave de “Victoria”, involucró a 82 agentes encargados de tareas de observación, vigilancia y seguimiento. Durante todos esos meses, los policías que se turnaban con disfraces de todo tipo para controlar los movimientos de la vivienda no habían visto ni una sola vez a Guzmán. La casa, a la que los agentes llamaron “El Palomar”, estaba alquilada por el arquitecto Carlos Incháustegui (nombre clave: “Lolo”) y la bailarina Maritza Garrido Lecca (nombre clave: “Lola”). Como cobertura funcionaba una academia de danzas. La Dincote sospechaba que Guzmán estaba allí por un soplo dudoso de un “arrepentido” que había negociado su salida del país y otros indicios que habían encontrado en la basura que se sacaba de la casa, como ciertos alimentos, cabellos, colillas de cigarrillos y, sobre todo, cajas vacías de un medicamento contra la psoriasis, una enfermedad que padecía el hombre más buscado de Perú. “No salía de la casa. Permaneció prácticamente un año metido dentro. Se reunía con los dirigentes de uno en uno, evitando reuniones amplias. Iba a trasladarse a otra vivienda, en el campo. La orden estaba dada ya. Guzmán estaba rodeado de tres mujeres, las dirigentes más próximas. Se iban a ir a la sierra, donde habría sido mucho más difícil encontrarlo. Actuamos el día y la hora oportunos” contó después Jiménez. La primera imagen que se conoció de Guzmán tras su detención (Andina) La captura del “Cachetón” Después de meses de espera, el sábado 12 de septiembre los agentes estuvieron seguros de que Guzmán, a quien le habían dado el nombre en clave de “El Cachetón” por esa característica de su rostro, estaba en el lugar. Eran exactamente las 20.40 cuando recibieron la orden de irrumpir en la casa y detenerlo. Los primeros en entrar fueron los agentes con nombres clave de “Gaviota” y “Ardilla”, que habían realizado buena parte de la vigilancia haciéndose pasar por una pareja de enamorados. Detrás entró el resto del grupo. Hubo un solo disparo al aire. En el segundo piso, Guzmán estaba sentado en un sillón. Una de las tres mujeres que estaban con él se lanzó para protegerlo con su cuerpo. -Tranquilo, muchacho, ya perdí - le dijo Guzmán al alférez Julio Becerra, “Ardilla”, cuando éste entró a la habitación. No hizo un solo gesto de resistencia. Con la casa controlada y Guzmán bajo vigilancia en su sillón, los agentes avisaron por radio al general Katín Vidal y al coronel Jiménez. El mensaje fue de una sola frase: -Positivo para “El Cachetón”. Junto a Guzmán estaba Elena Iparraguirre, que era su pareja y además jefa de operaciones de la organización. El descabezamiento había sido doble, prácticamente un golpe mortal para Sendero Luminoso. En su oficina, el general Katín Vidal respiró satisfecho y ordenó que le prepararan un auto: quería encontrarse con Abimael Guzmán en el lugar donde lo habían capturado. Salvo que había sido detenido por las fuerzas de seguridad, durante los siguientes 15 días no se supo nada más de Guzmán, hasta que finalmente el gobierno peruano, bajo la presidencia de Alberto Fujimori, dio a conocer la famosa foto que lo mostraba detrás de las rejas, vestido con un traje a rayas. El momento de la detención del líder de Sendero Luminoso (El Peruano) “No sé manejar un revólver” Por orden de Fujimori y Montesinos, durante esos días Abimael Guzmán fue interrogado en profundidad por Rafael Merino, jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). El “Presidente Gonzalo” no mostraba incomodidad durante las largas sesiones que mantenía con él. Incluso, a veces, parecía jugar a las escondidas. –Usted es el responsable de 20.000 muertes… –le decía una y otra vez Merino –Yo nunca he matado a nadie, ni siquiera me he agarrado a puñetazos. No sé ni manejar un revólver – respondía Guzmán. –Pero ha sido Sendero – insistía el hombre del gobierno. –Sí, pero yo soy el jefe de un partido, no controlo a los comités regionales. Pregúntenle al jefe del regional – contestaba desafiante. “En la segunda conversación, el diálogo ya era muy fluido. Guzmán es un buen conversador. En mi caso, aunque él fue el enemigo, yo lo admiraba porque lo había estado siguiendo desde hacía mucho tiempo, hasta tal punto que leyendo un documento de Sendero era capaz de descifrar si lo había redactado Guzmán. Poco a poco se le fueron dando ciertas facilidades en su condición de presidiario, como poder estar una vez a la semana con su compañera. Claro, que todo se grababa y se filmaba. Las conversaciones con Guzmán duraron unos 60 días. Nosotros establecíamos la frecuencia para que no estuviera preparado. Eran conversaciones de varias horas, muy interesantes”, contó mucho después Merino. El objetivo de esas conversaciones no era que revelara información, porque Guzmán se mostró hermético desde el primer momento en ese sentido y no había podido quebrarlo, sino convencerlo de que detuviera el accionar militar de Sendero Luminoso. El fundador de la banda armada Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, en una fotografía de archivo (EFE/Germán Falcón/Archivo) La carta y dos juicios Finalmente llegaron a un acuerdo y fue el propio Merino quien se encargó de escribir una primera carta dirigida por Guzmán a Fujimori proponiéndole un acuerdo de paz. El líder de Sendero Luminoso la leyó y le hizo una sola corrección antes de enviarla. “Fue llegando a la conclusión de que, o pedía un acuerdo de paz, o su partido terminaba destrozado. No fue una capitulación en toda regla, ya que él hablaba de que no estaban dadas las condiciones para continuar la guerra”, diría años más tarde Merino. Después de eso, Guzmán apareció varias veces en la televisión peruana y, luego de leer el “acuerdo de paz” pidió a los combatientes de Sendero Luminoso que entregaran las armas. Su llamamiento fue seguido por la mayoría de los integrantes de la organización descabezada, aunque quedaron grupos disidentes que siguieron con su accionar armado. De todos modos, el acuerdo con Fujimori no impidió que Guzmán fuera juzgado por un tribunal militar integrado por oficiales encapuchados cuyas identidades se mantuvieron siempre en reserva para preservarlos de posibles ataques de Sendero Luminoso. El proceso duró solamente tres días, tras los cuales fue condenado a cadena perpetua y encarcelado en la prisión de la base naval en Callao, cerca de Lima. En 2003, tras la caída de Fujimori y conocidas las atrocidades de su gobierno, más de 5000 simpatizantes senderistas presentaron una apelación al Tribunal Constitucional del Perú pidiendo que fueran anulados los veredictos contra él y otros 1800 prisioneros por actividades terroristas. La Justicia accedió, declaró inconstitucional el juicio militar y mandó celebrar un nuevo proceso judicial en un juzgado civil. En ese juicio, Guzmán fue condenado nuevamente a cadena perpetua por el delito de terrorismo contra el Estado. “¡Viva el Partido Comunista del Perú! ¡Gloria al marxismo-leninismo-maoísmo! ¡Vivan los héroes del pueblo! ¡Gloria al pueblo peruano!”, gritó, agitando un puño sobre su cabeza, al conocer la sentencia. Alberto Fujimori se enteró de la captura de Abimael Guzmán mientras pescaba en Iquitos con su hijo Kenji (Foto Facebook Kenji Gerardo Fujimori Higuchi Página Oficial) Cenizas dispersas Abimael Guzmán murió a las 6.40 de la mañana del sábado 11 de septiembre de 2021, a los 86 años, en el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao, debido a “complicaciones en su estado de salud”, según un comunicado del Instituto Nacional Penitenciario de Perú. Faltaba un día para que se cumplieran 29 años de su captura en la casa del barrio Sunchales. La autopsia, realizada en la Morgue del Callao, determinó que falleció debido a una neumonía bilateral causada por un agente patológico. Se le realizaron pruebas de ADN, dactiloscópicas y antropológicas para confirmar su identidad e, incluso, hubo congresistas que se acercaron a la morgue para corroborar si se trataba o no de él. Sus restos fueron cremados en secreto en la madrugada del 24 de septiembre de 2021 en el crematorio del Hospital Naval del Callao y las cenizas fueron dispersadas en un lugar desconocido para borrar todo vestigio de él.
Ver noticia original