12/09/2025 06:13
12/09/2025 06:13
12/09/2025 06:13
12/09/2025 06:12
12/09/2025 06:12
12/09/2025 06:11
12/09/2025 06:10
12/09/2025 06:07
12/09/2025 06:06
12/09/2025 06:06
Parana » Asdigitalnews
Fecha: 12/09/2025 03:06
La escucha activa y empática no solo mejora la relación médico-paciente, sino que también contribuye directamente a mejores diagnósticos, adherencia terapéutica y bienestar general. La empatía en salud es un recurso humano tan vital como cualquier fármaco. Escuchar con atención permite comprender las experiencias, emociones y prioridades del paciente, lo que a menudo revela información clave para orientar un tratamiento más eficaz y humano. Según el estudio publicado en Mayo Clinic Proceedings (2025), la práctica de la escucha profunda fortalece la confianza, reduce la desconfianza hacia el sistema sanitario y mejora la calidad de vida. Así, la ciencia demuestra que escuchar puede tener efectos comparables a una intervención clínica. El poder de escuchar salva vidas Escuchar salva vidas no es una metáfora; es una conclusión basada en evidencias. La investigación muestra que cuando los pacientes se sienten escuchados, aumenta su confianza en el tratamiento y en los profesionales. Este vínculo de confianza favorece la adherencia a los medicamentos y reduce los riesgos derivados de diagnósticos incompletos o tratamientos inapropiados. Así, la escucha se convierte en una herramienta terapéutica poderosa y accesible. Además, escuchar con empatía permite detectar señales tempranas de sufrimiento emocional o físico que podrían pasar inadvertidas en consultas apresuradas. De esta manera, se previenen complicaciones y se salva tiempo, dinero y, sobre todo, vidas. Empatía en salud como base del cuidado La empatía en salud implica algo más que simpatía; es la capacidad de comprender al paciente desde su propia perspectiva. Según el artículo, escuchar con empatía fortalece la resiliencia y motiva a los pacientes a participar activamente en su cuidado. Cuando un paciente percibe genuino interés en sus palabras, aumenta su disposición a compartir información sensible y relevante. Esto permite una mejor elaboración de planes terapéuticos personalizados y eficaces.
Ver noticia original