12/09/2025 05:29
12/09/2025 05:28
12/09/2025 05:27
12/09/2025 05:27
12/09/2025 05:25
12/09/2025 05:25
12/09/2025 05:25
12/09/2025 05:24
12/09/2025 05:24
12/09/2025 05:23
» Elterritorio
Fecha: 12/09/2025 02:14
El Taller Microplanificación y Fortalecimiento de Registro Nominal de Vacunación se desarrolló en Iguazú del 9 al 11 de septiembre del 2025 jueves 11 de septiembre de 2025 | 20:15hs. El Programa Especial de Inmunización Integral (CIM) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas del personal de salud en la planificación e implementación de los programas de vacunación rutinaria, con especial énfasis en los equipos de nivel local y operativo. En este marco, promotores de salud, personal del SAMIC Iguazú y del Hospital Turístico participación del taller. La microplanificación es una herramienta esencial dentro del proceso de planificación ascendente y participativa, liderada desde el nivel operativo. Su finalidad es asegurar estrategias contextualizadas y sensibles a las necesidades de la población, orientadas a mejorar la cobertura de vacunación mediante el uso eficiente de los recursos disponibles. Además, constituye un elemento clave para sostener los logros alcanzados en la eliminación y el control de las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV). Durante tres jornadas intensas de capacitación, los participantes trabajaron en el desarrollo, implementación y evaluación de la microplanificación, que permite garantizar el acceso equitativo a servicios de vacunación integrados, centrados en las personas y articulados en un sistema de salud basado en la Atención Primaria (APS) y el enfoque de curso de vida. En la primera jornada se abordó la importancia de contar con una base de datos bien constituida, que permita organizar y planificar mejor el trabajo de los promotores de salud y alcanzar el mayor porcentaje de inmunización posible. Roberto Lima, jefe de inmunizaciones de Salud Pública, explicó que el taller busca fortalecer el programa de vacunación en Puerto Iguazú y alcanzar coberturas superiores al 95% para proteger a la población en general. Destacó también que las jornadas incluyan la calidad de los datos, el registro nominal de cada vacuna aplicada y la planificación teniendo en cuenta zonas, estrategias y alcance de las campañas. En la provincia se cuenta con dos RNVe propios y una aplicación móvil (modo offline/online) que interoperan con el RNVe Nacional (NOMIVAC). No obstante, se han detectado dificultades de conectividad en Iguazú, lo que resalta la importancia de reforzar las buenas prácticas de registro y promover el uso de la aplicación móvil para la carga de datos en tiempo real. Lima subrayó que la herramienta permite concretar acciones en terreno, casa por casa, con seguimiento y monitoreo, y señaló que, aunque la provincia aún no registra niveles óptimos de población inmunizada, la planificación considera variables como el tránsito vecinal fronterizo y la visita de turistas, con el objetivo de elevar la cobertura y proteger a toda la comunidad.
Ver noticia original