Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Proponen unificar el sistema jubilatorio en un nuevo Régimen Previsional Argentino

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 11/09/2025 22:41

    La diputada nacional María Eugenia Vidal presentó un proyecto de ley que busca crear un sistema previsional único para todo el país, denominado Régimen Previsional Argentino (REPA). La iniciativa pretende reemplazar los distintos sistemas jubilatorios y adaptar la seguridad social a los cambios demográficos y económicos de la actualidad. El REPA se concibe como un régimen nacional, solidario y de reparto, que cubrirá las contingencias de vejez, invalidez y muerte. Su alcance es amplio, incluyendo a todos los mayores de 18 años. La obligatoriedad de aportar al sistema se extiende a: -Empleados públicos y privados (excluyendo personal militar y de seguridad). -Autónomos y profesionales universitarios. -Directores de empresas y trabajadores por cuenta propia. El proyecto establece que la pertenencia a otros regímenes (nacionales, provinciales o municipales) no exime de la obligación de cotizar al REPA. Además, aquellos que ejerzan más de una actividad laboral deberán aportar por cada una de ellas. El sistema también prevé la opción de cotización voluntaria para cualquier persona mayor de 18 años que no esté incluida de forma obligatoria. Financiamiento El proyecto de ley detalla cómo funcionaría financieramente el nuevo Régimen Previsional Argentino (REPA) y cuáles serían los beneficios para los futuros jubilados. La iniciativa, que busca unificar el sistema previsional del país, se financiaría con aportes obligatorios de trabajadores y empleadores. -Aportes personales: El 11% de la remuneración para trabajadores en relación de dependencia y autónomos. -Contribuciones patronales: El 16% sobre los salarios que pague el empleador. Prestaciones y beneficios El proyecto establece dos tipos de prestaciones principales: Prestación Básica: es una jubilación de base a la que se accede a los 65 años (hombres) y 60 años (mujeres), siempre que se cumplan requisitos de residencia y se deje de trabajar. Su valor será el equivalente al haber mínimo garantizado actual. El monto sería equivalente a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que es el 80% de la jubilación mínima. Prestación proporcional: se calcula en base a los aportes totales que la persona haya realizado a lo largo de su vida laboral, actualizados con un índice que combina la evolución de los precios y los salarios. Para acceder a esta prestación, la persona deberá registrar, al menos, un aporte personal en el nuevo régimen y el anterior. Beneficios adicionales El proyecto también incluye una serie de reconocimientos especiales: -Maternidad y adopción: Se computará un año de cotización por cada hijo nacido, dos años por cada hijo adoptado y un año adicional si el hijo tiene alguna discapacidad. -Jubilación postergada: Se otorgará un complemento del 3,5% por cada año extra de cotización para quienes decidan posponer su jubilación después de alcanzar la edad mínima. -Pensiones por fallecimiento: Cubrirán a cónyuges, convivientes e hijos de quienes estén jubilados o con derecho a una jubilación, con un monto que variará según el porcentaje de la prestación del fallecido. -Movilidad: Los haberes jubilatorios se ajustarán en base a una fórmula que combina la variación de los precios al consumidor y los salarios de los trabajadores activos. Sin embargo, el proyecto prevé que haya una actualización gradual de las edades. En este punto se elevaría la edad jubilatoria cada 10 años, de acuerdo a la tabla de mortalidad del censo. Finalmente, el proyecto busca integrar al nuevo régimen a los sistemas previsionales provinciales a través de convenios de transición.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por