Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Criminología en la Mediación Penal Juvenil: seguridad y derechos

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 11/09/2025 22:37

    Por Candela Nahir Ubal De La Vega y Luciana Belén Rasero (*) En Córdoba, la mediación está creciendo como una alternativa cada vez más eficaz en la resolución de conflictos en el tema penal juvenil. Nos brinda un espacio en donde las partes pueden dialogar, reparar y reconstruir los vínculos atravesados por la disyuntiva a tratar, saliendo de la lógica punitiva de nuestros procesos penales y ofreciendo nuevas oportunidades a la resolución de conflictos. El Abordaje se realiza en el marco de la Ley de Mediación la Ley N.º 10543, la Ley 9944 y su modificatoria 10637, a través de las cuales se regula esta alternativa y se promueve su uso como una herramienta accesible y voluntaria. ¿Cómo podemos relacionar la Criminología con la Mediación? Mientras que la criminología estudia las causas profundas del conflicto, la mediación busca su resolución a través del diálogo entre las partes. Esto nos trae a la mesa formas más humanas y empáticas de hacer justicia. La mediación, al tener una naturaleza interdisciplinaria, se ve enriquecida con los aportes de la criminología, dado que su enfoque social y reparador ofrece nuevas herramientas para entender y abordar los conflictos de una manera más integral. El impulso de estas alternativas no adversariales por parte de las políticas públicas en Córdoba es esencial en el tratado de causas que involucran a niños, niñas y adolescentes (NNA). Su éxito se evidencia en los casos registrados en el Centro Judicial de Mediación. Hasta mayo de 2025, ingresaron 1071 causas penales juveniles en Córdoba, de las cuales 91 % se cerraron con actas de compromiso suscriptas por los NNA y sus referentes adultos, lo que muestra una aceptación de los procesos restaurativos por parte de los adolescentes y sus entornos. Uno de los grandes aportes de la criminología como ciencia es su habilidad para mirar los conflictos más a fondo, considerando los factores sociales, económicos y culturales que los originan. Así, se da cuenta de que muchas veces los problemas no suceden de manera aislada, sino que están relacionados con contextos de vulnerabilidad o violencia. Usar esta perspectiva en la mediación permite intervenciones más cercanas y empáticas, en donde todas las partes toman conocimiento de las causas que originaron la disputa en primer término. También la criminología ayuda a analizar los factores de riesgo que originaron el conflicto y a ofrecer estrategias de prevención a futuro, lo cual es clave en situaciones con adolescentes, violencia o delitos menores. Con la mediación penal juvenil lo que se busca es una resolución del problema a través de una responsabilización, un reconocimiento y una reparación del daño ocasionado, a fin de prevenir posibles nuevas situaciones de exposición y riesgo de los NNA. La criminología puede otorgar estadísticas reales y proponer protocolos para efectuar un seguimiento a cada uno de los casos entendiendo que el conflicto es un fenómeno social. A diferencia de los métodos estrictamente adversariales, se busca entender el contexto de los adolescentes para ofrecer alternativas que promuevan su reintegración social. En este camino hacia la construcción de una justicia más humana, también resulta importante comprender las herramientas tecnológicas que hoy atraviesan los procesos judiciales y de mediación, por medio de la RDL (Resolución de Disputas en Línea). La digitalización de las actas, la realización de audiencias virtuales y las notificaciones electrónicas son avances que facilitan el acceso y la transparencia de los procedimientos en cada uno de sus pasos, que también exigen una atención especial a la confidencialidad y la protección de los datos personales. En este sentido, la normativa argentina establece marcos claros: la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales garantiza el resguardo de la información sensible; la Ley 26.061 protege el derecho a la privacidad de los NNA en cualquier intervención institucional; y las leyes 9944 y sus modificatorias en Córdoba reafirman el carácter voluntario y confidencial de la mediación. Para que estas garantías se cumplan en entornos digitales, es fundamental aplicar medidas de ciberseguridad, como el cifrado de actas, el control de accesos y el uso de plataformas seguras. En este sentido, Córdoba ha mostrado un compromiso activo con la actualización tecnológica y la protección digital. Un ejemplo claro fue la Cybersecurity Conference 2025, un evento internacional organizado por el Gobierno provincial junto al Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica que tuvo como sede la Universidad Empresarial Siglo 21. Esta jornada abordó la innovación y la ciberseguridad, promoviendo el trabajo articulado entre sectores públicos y privados para proteger la información en sectores estratégicos. Entendiendo el carácter confidencial de la mediación, la voluntad de las partes y la importancia de proteger la ciberseguridad en materia criminológica, estos avances refuerzan la confianza en los procesos digitales cifrados dentro del ámbito de la mediación, consolidan e impulsan un modelo de justicia más seguro, eficiente y adaptado a los nuevos tiempos. (*) Estudiantes de 4º año de la Carrera Lic. En Criminología y Seguridad USiglo21 Materia: Practica Profesional – cursado en Centro Privado de Mediacion y Capacitación Tres Bases.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por