Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno vetará la ley de ATN y choca de frente con los gobernadores

    Parana » InfoParana

    Fecha: 11/09/2025 22:14

    El Gobierno de Javier Milei no da tregua en su plan de ajuste. A la polémica generada por los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, se suma ahora la confirmación de que también vetará la ley de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Esta decisión, que elimina el reparto automático de fondos a las provincias, tensa aún más la relación con los gobernadores, en un momento en que la Casa Rosada busca recomponer el diálogo tras el traspié electoral en Buenos Aires. El vocero presidencial, Manuel Adorni, fue categórico al ratificar el veto a la ley de ATN, una normativa que había sido consensuada por los 24 mandatarios provinciales. Adorni defendió la medida argumentando que se trata de decisiones vinculadas a la necesidad de mantener el «equilibrio fiscal» y evitar lo que calificó como «delirios populistas». Según el portavoz, el propósito original de los ATN es para emergencias provinciales, no para ser usados como una «caja de la política». La movida del Gobierno es un golpe directo a la autonomía financiera de las provincias. Históricamente, los ATN, que se componen de un 1% de la masa coparticipable, eran distribuidos de forma discrecional por el Ejecutivo nacional. La ley sancionada por el Congreso buscaba revertir esa situación y asegurar un flujo de fondos más predecible para las jurisdicciones. Esta decisión del Gobierno, en medio de gestos de apertura al diálogo como la conformación de una mesa política con las provincias, ha generado un profundo escepticismo y malestar entre los gobernadores. La mayoría de los mandatarios provinciales, que ya expresaban su enojo por el freno en la transferencia de fondos y obras públicas, ven en este veto una señal de que el Gobierno no está dispuesto a ceder en su política de «déficit cero» y que el diálogo no es más que una puesta en escena. El veto a la ley de ATN se suma a una serie de conflictos abiertos entre la Nación y las provincias, que podrían derivar en un aumento de la confrontación política y judicial. Mientras el Gobierno insiste en que no modificará el rumbo, el Congreso se prepara para resistir los vetos presidenciales, y los gobernadores analizan sus próximos pasos para defender los recursos de sus jurisdicciones. La ley que buscaba modificar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) fue impulsada por un amplio arco de gobernadores de distintos signos políticos, quienes se unieron para reclamar una distribución de fondos más equitativa y transparente. Si bien la iniciativa tuvo un fuerte consenso entre los mandatarios provinciales, algunos de los gobernadores que tuvieron un rol más activo en la promoción de esta ley fueron: Los gobernadores de la UCR y Juntos por el Cambio: Ellos fueron una de las fuerzas motrices detrás del proyecto, buscando limitar la discrecionalidad del poder ejecutivo nacional en la entrega de fondos. Ellos fueron una de las fuerzas motrices detrás del proyecto, buscando limitar la discrecionalidad del poder ejecutivo nacional en la entrega de fondos. Gobernadores del peronismo: Los mandatarios del PJ, a pesar de las diferencias políticas, también respaldaron la medida para asegurar un flujo de recursos que consideran vital para sus provincias, especialmente ante la política de ajuste del Gobierno nacional. Los mandatarios del PJ, a pesar de las diferencias políticas, también respaldaron la medida para asegurar un flujo de recursos que consideran vital para sus provincias, especialmente ante la política de ajuste del Gobierno nacional. Gobernadores de partidos provinciales: También se sumaron a la iniciativa, ya que la ley les garantizaba una mayor previsibilidad en sus presupuestos y les permitía planificar con mayor certidumbre. En síntesis, la ley de ATN fue el resultado de un consenso transversal entre los gobernadores, que unieron fuerzas para reducir la discrecionalidad del gobierno central y obtener una distribución de fondos más automática, transparente y ajustada a la Ley de Coparticipación Federal. La oposición al veto por parte de mandatarios como Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza) demuestra que el reclamo no se limita a un sector político específico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por