Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Estados Unidos, Argentina y la oportunidad de impulsar la IA estadounidense

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/09/2025 18:37

    Javier Milei y Donald Trump - crédito @JMilei/X Estados Unidos se encuentra en una encrucijada tecnológica. Mientras la inteligencia artificial redefine el equilibrio global de poder, la cuestión ya no es si la IA marcará la próxima era de competencia geopolítica, sino que ya lo hace. La verdadera pregunta es si Estados Unidos liderará esta transformación o cederá la iniciativa a rivales autoritarios. En este contexto, el alineamiento de Argentina bajo la presidencia de Javier Milei no es una curiosidad regional, sino una oportunidad estratégica. Y como toda oportunidad de este tipo, debe aprovecharse con claridad, rapidez y determinación. La orden ejecutiva de la administración Trump sobre la “eliminación de barreras al liderazgo estadounidense en inteligencia artificial” no es únicamente una política interna. Constituye una declaración de intención geopolítica. Afirma que la inteligencia artificial no es solo una herramienta de innovación, sino un pilar de competitividad y seguridad nacional. El enfoque de Microsoft subraya el rol indispensable del sector privado en este proyecto nacional. En su artículo “La gran oportunidad de oro para la IA estadounidense”, Brad Smith, vicepresidente y presidente de la compañía, señala la “exportación de la IA estadounidense a aliados y amigos” como uno de los pilares principales de su visión para el éxito tecnológico y la competitividad económica de EEUU en los próximos cuatro años. Para ganar la carrera de la IA, Estados Unidos debe actuar con celeridad para exportar su arquitectura tecnológica a naciones aliadas. Argentina está bien posicionada para albergar la próxima generación de infraestructura de IA y fomentar la expansión acelerada de la IA estadounidense. La cultura digital de Argentina no está en sus inicios. Es madura, resiliente y ambiciosa. Desde la adopción temprana de internet, produciendo la mitad de los sitios web en español en el año 2000, hasta haber impulsado once unicornios hasta la fecha y haberse integrado al Grupo de Amigos del Proceso de IA de Hiroshima liderado por el G7, Argentina ha demostrado capacidad de innovación y colaboración, a pesar de su volatilidad económica. La IA se posiciona como una herramienta que puede abrir el desarrollo en la Argentina (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo) La administración Trump ha reafirmado el apoyo norteamericano a la agenda de reformas económicas del presidente Milei, incluido un viaje en abril de 2025 por parte del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que representó su primera visita internacional desde su asunción. Esto representa una oportunidad para acelerar la exportación de IA estadounidense y evitar la difusión de tecnología china en un mercado clave del hemisferio occidental. Promover la IA estadounidense como un sistema basado en valores democráticos, privacidad e innovación abierta no es solo una necesidad estratégica, sino la reafirmación de los principios que distinguen a las sociedades libres de las autoritarias. En el nuevo orden global, donde los centros de datos se están convirtiendo en motores de poder económico, Argentina puede ir más allá de la mera participación. Con una tasa de penetración de internet cercana al 90 por ciento, ya se ha sentado la base para una sociedad conectada. Lo más relevante es que Argentina aporta una trayectoria de innovación nuclear civil que se remonta a la década de 1950, reconocimiento y credibilidad internacional incluidos. Actualmente esa trayectoria cobra nuevo impulso con el desarrollo de reactores modulares pequeños (SMR) de fabricación nacional, diseñados no solo para satisfacer las necesidades energéticas internas, sino también para aportar energía a las futuras infraestructuras de IA. Al alinear su política energética para responder a la demanda de la IA con una energía libre de carbono, Argentina se posiciona como un nodo fundamental en la arquitectura de la difusión de la IA estadounidense. No se trata de un alineamiento pasivo, sino de una acción deliberada en la política estatal. El gobierno de Milei prometió un “resurgimiento de toda la tecnología nuclear” como pieza clave de las contribuciones energéticas libres de carbono orientadas a la IA. En diciembre de 2024, el presidente Milei y el principal asesor presidencial Demian Reidel estuvieron junto al argentino Rafael Mariano Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, para anunciar el nuevo plan nuclear del país. Un elemento clave de este plan es desarrollar un SMR de 300 megavatios diseñado en el país. Demian Reidel, ex jefe de asesores de Milei El presidente Trump también destacó un renovado enfoque en el uso civil de la energía nuclear. Durante la firma de una serie de órdenes ejecutivas sobre energía nuclear junto al presidente Trump, Joseph Domínguez, director general de Constellation Energy Corporation, afirmó: “Abastecer a las industrias críticas para la competitividad global económica y tecnológica de nuestro país, incluidos los centros de datos, requiere una cantidad abundante de energía libre de carbono y confiable las 24 horas, y solo las plantas nucleares pueden garantizar constantemente esa promesa”. Las cuatro órdenes ejecutivas firmadas por Trump apuntan a acelerar el desarrollo de tecnologías nucleares comerciales, incluidos los SMR y las plantas nucleares de próxima generación. Sin embargo, mientras Argentina busca relevancia tecnológica, lo hace bajo la sombra de una década de creciente dependencia con la República Popular China. Desde su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta en 2022, Argentina se ha vuelto cada vez más dependiente de Beijing para el acceso a liquidez, apoyada a través de un swap de divisas de 18 mil millones de dólares que respalda sus reservas internacionales. En términos comerciales, China sigue siendo el segundo socio de Argentina después de Brasil (Estados Unidos es actualmente el cuarto, detrás de Brasil, China y la Unión Europea). El consentimiento del gobierno anterior para la instalación y operación de una estación de radar de espacio profundo china en Neuquén, oficialmente de uso civil pero de función opaca, ejemplifica las concesiones estratégicas realizadas bajo la justificación de la necesidad económica. La actual administración, presidida por Milei, ha señalado una nueva orientación. Busca no solo reequilibrar la balanza comercial o diversificar inversiones, sino reafirmar la alineación de Argentina con las democracias occidentales. De manera específica, el gobierno de Milei ha reorientado la política exterior hacia Estados Unidos y ha procurado abrir oportunidades para el sector tecnológico estadounidense. En uno de sus primeros viajes tras asumir, Milei se reunió en Silicon Valley con algunos de los líderes más reconocidos del sector tecnológico de Estados Unidos. Milei y Reidel Las señales son inequívocas El presidente Milei adoptó una agenda desregulatoria que se alinea con los valores estadounidenses de libre empresa y apertura tecnológica. El compromiso de su administración para transformar Argentina en un centro de IA es audaz y está alineado estratégicamente con los intereses de Estados Unidos. Al designar como embajador en Washington a un empresario tecnológico, Alec Oxenford, fundador de dos unicornios argentinos, junto a un plan de estabilización fiscal orientado a restaurar la credibilidad económica y una regulación flexible en materia de IA, la administración Milei refleja una voluntad política de alinearse con Estados Unidos por estrategia, no por afinidad. Se trata de una asociación basada en el reconocimiento mutuo de que la prosperidad en la era de la IA exige valores compartidos, regulación interoperable y una visión común de mercados abiertos e innovación tecnológica. Para Argentina, desarrollar una colaboración estructurada con Estados Unidos en IA puede ofrecer mucho más que cooperación técnica. Puede abrir la puerta a inversiones estadounidenses en infraestructura, impulsar las competencias digitales de la población y marcar un paso clave para que sea la IA estadounidense, y no la china, la que defina el estándar en América Latina. También podría comprometer a Argentina a apoyar las posiciones estadounidenses en los foros de gobernanza global de la IA, asegurando que las reglas respondan a valores democráticos, no a controles autoritarios. En particular, concebir la IA como un sistema estratégico en los sectores económicos de Argentina puede acelerar el crecimiento nacional y ofrecer un modelo para la región. La adopción de IA, junto con inversiones en conectividad rural, acceso a la energía y capacitación digital, contribuye al desarrollo de modelos de negocio innovadores que alcancen a los sectores desatendidos y ayuden a reducir la pobreza en muchos países de América Latina. Con ello, Argentina no solo puede superar paradigmas anteriores de desarrollo, sino asumir un rol de liderazgo en la construcción de un futuro basado en la adopción de IA estadounidense. Argentina se posiciona como un nodo fundamental en la arquitectura de la difusión de la IA estadounidense (REUTERS/Carlos Barria/File Photo) Argentina tiene la oportunidad de actuar con rapidez y decisión. Puede comenzar fortaleciendo el caso de negocio para la inversión estadounidense en IA en el país, considerando las siguientes medidas: Impulsar la adopción de la computación en la nube y la IA en el sector público. Introducir estímulos para que las pequeñas y medianas empresas adopten la computación en la nube y la IA. Facilitar el acceso a conjuntos de datos públicos para reducir las barreras a la innovación y desarrollo de IA en las pymes. Promover la capacitación masiva en competencias digitales y consolidar una fuerza laboral preparada para la IA, en alianza con empresas como Microsoft, a través de programas que incluyan desde alfabetización en IA hasta entrenamiento especializado. Impulsar iniciativas público-privadas para adaptar modelos de lenguaje de gran escala a la realidad lingüística y cultural argentina. Promover aceleradoras de start-ups respaldadas por el gobierno para dotar a las pymes de herramientas de desarrollo en IA, mentoría y acceso a mercados internacionales. Promover la creación de la carrera de “Ingeniería en IA” en las universidades nacionales públicas como centros clave para aplicar innovaciones en todos los sectores. En la era de la IA, la pasividad es riesgosa. La adopción de IA estadounidense más allá de sus fronteras no ocurrirá por sí sola. La difusión de la IA estadounidense debe diseñarse, desplegarse y resguardarse con determinación. Argentina debe aprovechar el momento, exhibir sus ventajas competitivas y avanzar con decisión en la adopción de la IA de Estados Unidos en el país. El 23 de julio de 2025, el presidente Trump firmó una nueva orden ejecutiva sobre IA, destacando el liderazgo del secretario de Estado Marco Rubio y del secretario de Comercio Howard Lutnick en la expansión de la exportación de IA a los aliados estadounidenses. La decisión de catalogar la IA como una exportación estratégica invita a la alineación de socios dispuestos, y Argentina está en condiciones de dar el paso al frente. Argentina es un socio dispuesto, y la disposición es un factor clave en el equilibrio de poder. Al anclar la IA estadounidense en Buenos Aires, Washington puede superar a China en la región, promover la prosperidad y preservar el orden liberal en la era digital. El momento para actuar es ahora.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por