11/09/2025 19:58
11/09/2025 19:56
11/09/2025 19:56
11/09/2025 19:56
11/09/2025 19:53
11/09/2025 19:53
11/09/2025 19:53
11/09/2025 19:53
11/09/2025 19:53
11/09/2025 19:53
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 11/09/2025 17:40
Prevención y acompañamiento comunitario. Las actividades, organizadas por el Ministerio de Salud junto al de Bienestar Ciudadano y Justicia, incluyen espacios de diálogo en Tolhuin, Ushuaia y Río Grande durante septiembre. En el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, el Ministerio de Salud de la provincia, a través de la Secretaría de Salud Mental y Problemáticas de Consumo, junto al Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia, organizan una serie de encuentros en Tolhuin, Ushuaia y Río Grande bajo la agenda del “Mes de Concientización del Suicidio”. La propuesta contempla distintos espacios de diálogo y conversatorios abiertos a la comunidad. El jueves 11 de septiembre, a las 11 horas, se desarrollará en Tolhuin el conversatorio “Claves para el abordaje responsable de la problemática del suicidio en los medios”, en la Delegación de Casa de Gobierno (Rupatini 258). El martes 16 de septiembre, a las 11 horas, en Ushuaia se llevará adelante el conversatorio “Hablemos de suicidio. Abordaje territorial a una problemática social” en el Salón del IPRA (San Martín 360). La misma propuesta se replicará en Tolhuin el miércoles 17 de septiembre, a las 11 horas, en el Centro Cultural Lola Kiepja (Muchay 820). El ciclo finalizará el martes 23 de septiembre, a las 11 horas, en el Salón del IPRA de Río Grande (Perito Moreno 168), con el conversatorio “Hablemos de suicidio. Abordaje territorial a una problemática social”. La referente del Programa de Prevención del Suicidio, Alejandra Potylicki, destacó la importancia de generar espacios de reflexión “para concientizar y hablar sobre la tramitación del dolor en estos tiempos y los modos que cada uno encuentra para transitarlo de la mejor manera posible”. En ese sentido, subrayó que “la prevención es una tarea colectiva” y que “todos podemos hacer algo: escuchar con empatía, no juzgar, no minimizar lo que el otro siente y acompañar hacia los servicios de salud”. También consideró que “la comunidad es clave porque muchas veces la primera red de contención es un familiar, un amigo o un compañero”. “Hoy nuestro desafío es redoblar los esfuerzos para trabajar sobre los más vulnerables”, concluyó.
Ver noticia original