11/09/2025 18:54
11/09/2025 18:53
11/09/2025 18:53
11/09/2025 18:53
11/09/2025 18:52
11/09/2025 18:52
11/09/2025 18:51
11/09/2025 18:51
11/09/2025 18:51
11/09/2025 18:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/09/2025 16:42
Los gobernadores ahora son convocados por la Casa Rosada tras la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses A pesar de la suba que experimentó el riesgo país en las últimas semanas, ya estacionado por encima de los 1.000 puntos, dos gobernaciones tienen en agenda emitir deuda en dólares en el mercado internacional, para lo cual necesitarán la autorización del Gobierno nacional, en momentos en que la Casa Rosada intenta tender puentes con los mandatarios. Se trata de dos jurisdicciones que ya exploraron ventanas en otros momentos del año para dar el paso al frente y conseguir financiamiento en moneda extranjera en Wall Street. A fines de junio la provincia precursora fue Córdoba y en “lista de espera” están la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe. Las dos gobernaciones tienen en carpeta buscar USD 600 millones y hasta USD 1.000 millones, respectivamente, según pudo saber Infobae en base a fuentes de ambos gobiernos. La información fue publicada en primer lugar por la agencia de noticias Bloomberg. En el caso de la Ciudad, el objetivo sería refinanciar el bono Tango que vence en junio de 2027 y tiene pendientes pagos por USD 300 millones el año que viene y USD 300 millones más el año siguiente. En la Ciudad aseguran que ya tienen la autorización legislativa local pero no está determinada la fecha para realizar el tradicional road show con inversores en el exterior para buscar compradores en la licitación primaria de los títulos nuevos. “No tenemos fecha pero estamos a la expectativa de ver una ventana que sirva para renovar la deuda, no estamos apurados”, mencionaron desde Uspallata. Para el caso de Santa Fe, la opción de concretar la colocación de los bonos estuvo muy cerca a mediados de julio. La provincia que gobierna Maximiliano Pullaro ya tiene la aprobación de su parlamento local para buscar hasta USD 1.000 millones en Wall Street con un bono emitido bajo jurisdicción de Nueva York para financiar proyectos de infraestructura. Santa Fe esperó hasta el final la autorización del Gobierno nacional para realizar la operación, pero los tiempos no fueron los indicados en ese momento para concretar la emisión del bono con el timing planeado, por lo que tendrá que esperar otra ventana de oportunidad. “Sigue estando en los planes pero sujeto a que haya mercado, con este riesgo país no hay mercado”, mencionaron desde la provincia. En la Ciudad también consideran que debería descomprimir ese indicador para empezar a pensar en tasas de interés convenientes. Actualmente el riesgo país se encuentra en los niveles más altos en lo que va del año. Córdoba, en ese sentido, aprovechó su chance. El instrumento cordobés, emitido bajo legislación del Estado de Nueva York, paga un interés del 9,75% anual, vence en 2032 y contempla una amortización escalonada en tres pagos anuales, a partir del quinto año y hasta el séptimo. Emisiones de deuda en dólares ya sea de provincias o de empresas sería una de las maneras en las que el mercado cambiario podría tener oferta adicional en momentos de volatilidad. La colocación de bonos de Córdoba y de algunas empresas privadas le permitió al Ministerio de Economía, meses atrás, comprar divisas mediante operaciones de block trade, por algo menos de USD 1.500 millones entre junio y julio. Una baja sostenida del riesgo país en el corto y mediano plazo dejó de ser el único escenario esperable para los inversores, tal como reflejó este jueves un informe de la consultora financiera 1816, que trazó un panorama sobre qué exigencia de dólares implicaría para la Argentina no tener posibilidades de refinanciar su deuda. El análisis de la consultora señaló que el resultado de las elecciones de octubre será determinante para eso. “En función del resultado de octubre, el mercado empezará a analizar el programa de Gobierno como un ‘Plan Llegar’ (hasta 2027 sin rollover) o volveremos todos a asignarle chances al círculo virtuoso (que arranca con baja de riesgo país)”. La expectativa sobre el rollover de deuda se vuelve central, ya que podría modificar sustancialmente la capacidad del Tesoro y del Banco Central para gestionar los vencimientos de los próximos años. Según el informe, el stock de obligaciones de deuda incluye pagos netos al FMI por USD 9.500 millones, títulos Bonares y Globales por USD 15.600 millones en manos privadas, compromisos con el Club de París por USD 800 millones, Bopreales por USD 4.800 millones y repos del BCRA por USD 3.500 millones. La suma total de capital e intereses a liquidar entre hoy y fines de 2027 asciende a USD 34.200 millones. Los analistas destacan que, frente a reservas netas de apenas USD 6.900 millones, “en un escenario sin rollover el Tesoro o el BCRA tendrán que comprar cantidades enormes de divisas en el mercado”. Para llegar a fin de mandato con reservas netas nulas —equivalentes a USD 1.000 millones por mes— se necesitarían USD 27.300 millones adicionales. Solo para terminar el mandato con un nivel de reservas negativas de USD 12.000 millones, similar al del cambio de Gobierno en 2023, el monto requerido sería de USD 15.300 millones, es decir, USD 500 millones por mes. Los consultores advierten: “¿Es tan pesimista pensar un rollover nulo?“, se preguntó 1816 y se respondió: ”Puede ser, pero tampoco es fácil imaginar las fuentes de financiamiento si octubre no es sumamente exitoso para el Gobierno”. El informe subraya que la magnitud de los vencimientos y la limitada disponibilidad de reservas netas hacen que la expectativa electoral sea un factor clave. “Un resultado electoral favorable permitiría que los flujos de capital y la confianza del sector privado respalden un rollover parcial o completo”, mientras que un desenlace adverso “podría complicar la acumulación de reservas y generar presiones sobre el tipo de cambio y las tasas de interés”.
Ver noticia original