11/09/2025 19:27
11/09/2025 19:27
11/09/2025 19:26
11/09/2025 19:26
11/09/2025 19:26
11/09/2025 19:26
11/09/2025 19:26
11/09/2025 19:26
11/09/2025 19:26
11/09/2025 19:26
» El Ciudadano
Fecha: 11/09/2025 16:23
En Nepal, jóvenes de la Generación Z salieron masivamente a las calles para protestar contra la corrupción, que se intensificó tras la difusión de imágenes que mostraban los lujos de los hijos de políticos, conocidos como ‘nepo kids’. Las manifestaciones, que comenzaron en Katmandú y se extendieron a otras ciudades, derivaron en enfrentamientos con la policía que dejaron al menos 25 muertos y decenas de heridos. El primer ministro Khadga Prasad Sharma Oli renunció en medio del caos, pero la ira juvenil sigue creciendo. Estas protestas responden a un descontento histórico con la corrupción y la desigualdad económica en el país, acentuado por el contraste entre la vida de la élite política y las dificultades de la población general. La prohibición temporal de plataformas de redes sociales, percibida como un intento de silenciar las críticas, encendió aún más las calles. En redes sociales, el término #NepoKids se volvió viral, simbolizando la indignación de los jóvenes ante el privilegio extremo de una minoría que controla el poder y la riqueza. En medio de los disturbios, los manifestantes exigen transparencia en la gestión pública, reformas políticas y que se investigue cómo los hijos de los políticos acumularon tanto patrimonio en un país con altos índices de pobreza y desempleo juvenil. Quiénes son los ‘nepo kids’ y por qué enfurecen a los jóvenes El término “nepo kids” se refiere a los hijos de altos funcionarios y políticos de Nepal que disfrutan de un estilo de vida lujoso en un país donde uno de cada cuatro ciudadanos vive bajo la línea de pobreza. Estas figuras se convirtieron en un símbolo del nepotismo y la corrupción que muchos perciben en el sistema político nepalí. Videos virales en TikTok e Instagram muestran a familiares de políticos viajando al exterior, conduciendo autos de lujo y posando con ropa y relojes de diseñador. Esto generó una fuerte indignación pública, ya que expone la brecha entre los privilegios de la élite y la realidad de la mayoría de los nepaleses. Según explicó a Al Jazeera Yog Raj Lamichhane, profesor adjunto de la Universidad de Pokhara, la molestia hacia los ‘niños nepo’ refleja la frustración con líderes que antes vivían modestamente y ahora ostentan un lujo extremo gracias al poder político de sus familias. La protesta de la Generación Z busca visibilizar estas desigualdades y presionar al gobierno para que se investigue el origen de la riqueza de los políticos y sus hijos. Activistas piden la formación de comisiones especiales para auditar propiedades y activos familiares, buscando mayor transparencia y justicia social. Dipesh Karki, profesor de la Universidad de Katmandú, explicó al mismo medio que históricamente el poder y la riqueza en Nepal estuvo concentrado en manos de la élite, reproduciéndose de generación en generación. Los ‘nepo kids’ son la representación contemporánea de esa desigualdad histórica que los jóvenes buscan denunciar en las calles. Cómo es la vida de los ‘nepo kids’ de Nepal Los ‘nepo kids’ disfrutan de un estilo de vida que contrasta radicalmente con el de la mayoría de los ciudadanos. En los videos difundidos en redes sociales se los puede ver viajando en helicópteros, posando en resorts internacionales, jugando golf, comprando autos de lujo y vistiendo marcas como Gucci y Versace. Un video reciente mostró a Sayuj Parajuli, hijo del expresidente del Tribunal Supremo Gopal Parajuli, presumiendo vehúclos y relojes de alta gama. «Presumiendo abiertamente de autos y relojes de lujo en redes sociales. ¿No estamos ya hartos de ellos?», decía el pie del video. Las imágenes, difundidas bajo hashtags como #NepoKids, contrastan con la falta de oportunidades económicas de los jóvenes nepaleses y la alta tasa de desempleo juvenil del 20,8% según el Banco Mundial. Para muchos, las fotos y videos no son solo ostentación, sino una provocación directa en un país donde la pobreza sigue siendo generalizada. Críticas por corrupción y desigualdad en Nepal Nepal fue catalogado por la ONG Transparencia Internacional como uno de los países más corruptos de Asia, con frecuentes escándalos relacionados con acuerdos ilegales entre políticos y funcionarios. Los jóvenes manifestantes aseguran que la malversación de fondos públicos y la concentración de riqueza en pocas familias son recurrentes, mientras la mayoría de la población permanece en la pobreza. Por ejemplo, una investigación del Parlamento nepalí evidenció la malversación de al menos 71 millones de dólares durante la construcción de un aeropuerto internacional en Pokhara. En otro caso, se detectó que ciertos líderes del país recolectaban dinero de jóvenes que buscaban trabajo en Estados Unidos, bajo la falsa promesa de obtener estatus de refugiado, destinado a personas de etnia nepalí que habían sido expulsadas del vecino Bután. La prohibición temporal de redes sociales fue vista como un intento del gobierno de controlar las críticas hacia los ‘nepo kids’ y la élite política, lo que aumentó la indignación juvenil. Para muchos manifestantes, esta medida fue “la gota que colmó el vaso” en años de corrupción y falta de oportunidades. Para ejemplificar, Dipesh Karki señaló que la desigualdad en propiedad de tierras y riqueza urbana sigue siendo extrema: el 10% de los hogares más ricos posee más del 40% de la tierra, mientras gran parte de la población rural carece de acceso a recursos básicos. Este contraste histórico alimentó aún más las protestas actuales.
Ver noticia original