11/09/2025 16:05
11/09/2025 16:05
11/09/2025 16:04
11/09/2025 16:04
11/09/2025 16:04
11/09/2025 16:03
11/09/2025 16:03
11/09/2025 16:01
11/09/2025 16:01
11/09/2025 15:58
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 11/09/2025 12:50
Manuel Gómez, al frente de Unidos por la Educación, se presenta como la tercera propuesta para conducir la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) en las elecciones del próximo 25. Compite con Martín Tactagi, de la Rojo y Negro, y Diego Zavala, de Unidad Docente en la Multicolor. Hasta 2017 fue secretario gremial de la conducción provincial de Agmer, cuando el gremio fue encabezado por Fabián Peccin. Luego, se alejó de la vida gremial y volvió al aula. -¿Es un regreso al sindicato tu candidatura para conducir Agmer Paraná? -Mi relación con el sindicato viene de principios del año 2000 a la par de mi inicio con la docencia misma. Y mi primera relación es como delegado de escuela, luego ocupé distintos lugares. Pero después, en función de concebir que son procesos que fortalecen al sindicato, volví al aula, en la Universidad y en la formación docente. La concepción que tengo es que uno tiene que participar en el sindicato pero no perder el lugar en el aula. Desde esa perspectiva, en esta visión en perspectiva del sindicato, es que tuve mi regreso al aula, y de nuevo, entusiasmado, en función de entender que hay un contexto muy difícil para los trabajadores, vuelvo para generar una alternativa, una propuesta para la seccional Paraná para el próximo 25 de septiembre. -Perteneces a la Agrupación Paulo Freire. ¿Por qué la lista no lleva ese nombre? -Freire siempre fue más una invitación a un debate pedagógico, a un debate sobre la educación. No nace la agrupación Freire como una herramienta electoral. Y en este caso nos encontramos confluyendo junto a otros sectores, docentes que integran el sistema educativo en distintos niveles, y es por eso que sale y surge esta denominación de Unidos por la Educación, entendiendo también el contexto, porque hoy la educación está interpelada fuertemente. Nosotros, cuando nos remitimos al sistema educativo en la Argentina, tenemos que remitirnos al siglo XIX, y pensábamos que ciertos debates ya estaban saldados, y volvemos hoy a tener en nuestra sociedad debates que pensábamos ya concluidos. Buscamos, además, una renovación. Nosotros escuchamos a las generaciones que vienen detrás nuestro. Para esas generaciones, cuando uno le habla de sindicato les parece una cosa muy lejana. Esto también me llamaba mucho la atención porque la relación que teníamos los trabajadores con los sindicatos era, entre comillas, casi natural, fluía. Hoy hay que sentarse a charlar con esta nueva generación. El sindicato es el bastión de defensa de los derechos que se han conquistado hasta aquí. Y en ese lugar, esta lista está integrada por un sector que es una nueva generación, que hoy la vemos que tiene poca participación, por eso nos interesa fortalecer esa vinculación con el sindicato. Sin sindicato, la verdad que los trabajadores no tenemos una perspectiva de futuro que sea interesante, sino todo lo contrario. -¿Por qué se da ese desencanto con los sindicatos? -Lo relaciono con la propuesta nuestra. Estamos convencidos que el sindicato tiene que estar permanentemente en vinculación con las escuelas, con cada uno de los docented. No entendemos el funcionamiento del sindicato de oficina. Nosotros entendemos que la vinculación es a través de los delegados, de los que están en las estructuras de las seccionales y de las centrales, tiene que ser con una fluidez que permanezca latente en cada una de las situaciones que se presentan. En las escuelas siempre surgen conflictos, y es ahí donde el sindicato tiene que estar, asesorando, acompañando, dando una mano a esos docentes que hoy se sienten solos, o están en soledad muchas veces, dando discusiones. Hoy el trabajo docente está en una situación de saturación de trabajo burocrático, que lo pone muy lejos de lo que es el centro de la escuela, que tiene que ser el trabajo pedagógico. Nosotros estamos interesados en trabajar en lo tiene que ver con el interior del sindicato, con los afiliados, obviamente necesitamos fortalecer esa vinculación, necesitamos tener mayor presencia de la seccional en los procesos de formación, la formación docente no es una cuestión que tiene que ser azarosa, sino que el sindicato tiene que tener una propuesta pedagógica que piense y le dé herramientas a nuestros docentes para trabajar en contexto en las escuelas, y hoy no vemos que eso se esté haciendo. -¿Qué te interesa cambiar en la seccional Paraná? -Uno no quiere caer en la nostalgia de lo que era la seccional en otra época, pero necesitamos volver a tener esa seccional que era referencia de fortaleza, de que cada vez que se convocaba una movilización había una movilización masiva. Eso se ha perdido, se ha perdido esa vinculación, ese entusiasmo que la seccional generaba en cada una de las escuelas. Hoy, lamentablemente, cuando pasamos a visitar la sala de maestros, profesores, lo primero que nos encontramos son reproches, válidos, lícitos, y esto hay que abordarlos. La perspectiva que tenemos es que el que está al frente de la seccional no puede perder jamás esa vinculación. -¿Buscan fortalecer los delegados? -En la perspectiva que nosotros tenemos, la vinculación es la del cara a cara, la de encontrarnos, la de la asamblea, porque muchas veces la facilidad de enviar un mensaje de texto o un mandato por un texto, genera una cercanía y paradójicamente una lejanía en la relación. Nosotros necesitamos fortalecer el cuerpo de delegados. El delegado debe ser la columna vertebral de la seccional, necesitamos tener delegados que puedan tener las herramientas para debatir con sus docentes, con sus compañeros, y no que el delegado de la escuela esté ocupando y sienta que está en un lugar de sufrimiento, porque es interpelado, obviamente, lícitamente por sus pares. -¿Cómo va a diferenciar el afiliado la propuesta de la Rojo y Negra de la de ustedes siendo que ambas listas están bajo el paraguas de la Marcha Blanca? -Sí, lo que es la perspectiva provincial se confluyó en una síntesis, entendiendo el contexto, la época, en cuanto a generar fortaleza de distintos espacios que no solamente son departamentales, sino que hacen a la vida de la provincia, y en Paraná, la diferencia en la cual nosotros nos marcamos con la otra lista, tiene que ver con esta perspectiva de cómo funciona la seccional. Nosotros entendemos primero esto de generar la cercanía con los afiliados en cada una de las escuelas. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original