11/09/2025 08:54
11/09/2025 08:53
11/09/2025 08:52
11/09/2025 08:51
11/09/2025 08:51
11/09/2025 08:51
11/09/2025 08:51
11/09/2025 08:51
11/09/2025 08:51
11/09/2025 08:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/09/2025 04:53
Las dos industrias más beneficiadas por el RIGI son energía y minería (Foto: Reuters/Matías Baglietto) Las recientes modificaciones del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina marcan un nuevo momento de oportunidad para las empresas. Este marco normativo, diseñado para atraer inversiones extranjeras y fomentar el desarrollo de sectores estratégicos, no solo busca dinamizar la economía local, sino también posicionar a Argentina como un destino competitivo en el ámbito global. Las dos principales industrias que se van a ver impactadas son energía y minería. El RIGI representa una oportunidad única para consolidar su crecimiento. Al ofrecer beneficios como estabilidad fiscal, acceso a incentivos impositivos y garantías legales para proyectos de gran escala, el régimen puede estimular la llegada de nuevas empresas al país y fortalecer las ya existentes. Esto no solo generará empleo, sino que también impulsará la innovación y la transferencia de conocimiento. Como toda normativa, el RIGI presenta tanto desafíos como beneficios. Entre los principales beneficios se encuentran la previsibilidad fiscal y la posibilidad de acceder a incentivos que pueden reducir significativamente los costos operativos. Sin embargo, uno de los desafíos más relevantes es la complejidad administrativa asociada con el cumplimiento de los requisitos del régimen. Para muchas empresas, especialmente aquellas que recién ingresan al mercado argentino, navegar por el entramado legal e impositivo puede ser un obstáculo considerable. Y la tecnología es una herramienta fundamental para una adaptación adecuada de las compañías. Un sistema ERP robusto se vuelve el pilar central, permitiendo la integración de todas las operaciones en una única plataforma, desde la producción hasta la logística y las finanzas. Esta centralización de datos no solo agiliza los procesos internos, sino que también ofrece la visibilidad y el control necesarios para cumplir con los estándares de compliance estrictos del RIGI. Además de los sistemas ERP, la inteligencia de datos y la inteligencia artificial son cruciales para el soporte estratégico del negocio. Estas tecnologías permiten a las empresas más agilidad y la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos para identificar cómo está la operación de la empresa y anticipar los ajustes que se tienen que hacer para estar de acuerdo con las exigencias de la norma. Y además de poder utilizarse en el contexto del RIGI, son tecnologías que predicen tendencias de mercado, optimizan la asignación de recursos y modelan escenarios económicos complejos. Por ejemplo, la IA puede identificar oportunidades de inversión y mitigar riesgos en un entorno de alta volatilidad, mientras que el análisis de datos proporciona insights precisos sobre el rendimiento operativo. En definitiva, estas funcionalidades tecnológicas no son solo mejoras operativas; son el motor que le da a las empresas la agilidad y la capacidad analítica necesarias para demostrar su solidez, confiabilidad y visión estratégica frente a las exigencias del mercado global. Desde una perspectiva legal e impositiva, el RIGI ofrece ventajas significativas, pero también exige un alto nivel de cumplimiento normativo. Las empresas deben estar preparadas para realizar auditorías regulares, presentar informes detallados sobre sus inversiones y demostrar que cumplen con los objetivos del régimen. Esto requiere un socio tecnológico que entienda profundamente la realidad local. El RIGI representa una oportunidad transformadora para Argentina, en especial a energía y minería. Creemos que, con un enfoque estratégico y colaborativo, además de la correcta aplicación de tecnología en todos los procesos, la normativa puede convertirse en un catalizador para el crecimiento sostenido de la industria argentina.
Ver noticia original