11/09/2025 07:41
11/09/2025 07:36
11/09/2025 07:34
11/09/2025 07:32
11/09/2025 07:31
11/09/2025 07:30
11/09/2025 07:30
11/09/2025 07:30
11/09/2025 07:30
11/09/2025 07:30
» LT 3
Fecha: 11/09/2025 04:10
La presidenta de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Clara García, compartió su perspectiva en el programa Digamos Todo, sobre un momento clave para la historia institucional de la provincia: la aprobación de una nueva Constitución. García describió el proceso como el cierre de un ciclo y la concreción de un sueño de muchos años, que apunta hacia una Santa Fe más moderna, justa y democrática. «Efectivamente cierra un ciclo, un sueño de muchos años de construir un puente hacia la Santa Fe del futuro. Y efectivamente, Miguel Lifschitz fue uno de los gobernadores que más cerca estuvo allá por el año 2018 de su convicción reformadora. Tuve el honor en aquel momento de defenderlo en el recinto, aunque sabíamos que no teníamos los votos. Pero bueno, todo ello configuró que hoy, en un tiempo, en un momento en el cual las circunstancias fueron más favorables, pudiéramos estar votando, como digo, una constitución, un puente, una Santa Fe con una política más transparente, con una justicia más eficiente, con nuevos derechos, con más posibilidades para los municipios y comunas» expresó la referente del socialismo. Consultada sobre qué características definen a esta nueva Constitución, García aseguró que la misma: “es muy innovadora”, destacando que la normativa vigente tenía ya 62 años, lo que implicaba una gran desconexión con la realidad actual. Como ejemplo, recordó que en la convención constituyente anterior, de 60 miembros, solo había una mujer. “Eso ya te da una pintura de época”, reflexionó. En contraste, esta nueva Constitución pone en primer plano valores contemporáneos, como la equidad de género, la transparencia institucional y el reconocimiento de derechos fundamentales. Uno de los puntos destacados por García es la incorporación al texto constitucional de la «ficha limpia», un mecanismo que impide que personas con condenas por corrupción puedan presentarse a cargos públicos. Santa Fe sería la primera provincia en consagrar este principio en su Constitución, ya que, hasta ahora, solo existía en algunas leyes provinciales. Asimismo, la reforma pone fin a las reelecciones indefinidas, promoviendo una política más saludable y abierta a la renovación. Más allá de los aspectos institucionales, la presidenta de la Cámara remarcó los avances en materia de derechos sensibles y humanos. En particular, resaltó la incorporación del derecho a la salud como derecho constitucional, en un contexto donde, según señaló, las políticas económicas amenazan con desfinanciar el sistema de salud y las obras sociales. También celebró el reconocimiento del valor social y económico del cuidado, una reivindicación histórica de los movimientos de mujeres. “Cuidar a un niño, a una persona enferma, a alguien mayor o con deterioro de salud mental, ahora tiene un reconocimiento real desde el Estado”, explicó. Finalmente la presidenta de la Legislatura provincial realizó un análisis de cara a las elecciones en Buenos Aires y dijo que entiende que muchos votantes eligieron al actual presidente por decepción con gestiones anteriores, marcadas por la ineficiencia y la corrupción. Sin embargo, alertó que el gobierno actual también reproduce malas prácticas, con un agravante: “una gran violencia, grosería y falta de respeto”. Para ella, el mensaje de las urnas en Buenos Aires fue claro: los votos no están garantizados para nadie, y la ciudadanía conserva su libertad de elección.
Ver noticia original