11/09/2025 07:36
11/09/2025 07:34
11/09/2025 07:32
11/09/2025 07:31
11/09/2025 07:30
11/09/2025 07:30
11/09/2025 07:30
11/09/2025 07:30
11/09/2025 07:30
11/09/2025 07:30
» LT 3
Fecha: 11/09/2025 04:10
Carolina Zerbonia, Presidenta del Colegio de Terapistas Ocupacionales de Rosario, habló en el programa Digamos Todo y compartió su experiencia, visión y compromiso con una profesión que todavía sigue siendo poco comprendida por muchos y resulta esencial para el bienestar y la calidad de vida de personas de todas las edades. «Cuando elige una profesión, elige estudiar algo, lo hace, digamos, por una vocación, ¿no? Y bueno, después cuando uno empieza a transitar, obvio, desde el estudio hasta después en el trabajo diario, realmente, ratifica lo que hace, a lo que se dedicó y lo que eligió. En mi caso estoy muy feliz por mi profesión» expresó Zerbonia, quien contó que la terapia ocupacional «es una profesión sociosanitaria que empezó hace más de 50 años en Argentina. Viene de una línea norteamericana, pero en América Latina ha tenido un desarrollo bastante importante e interesante porque ha empezado a dar respuestas a las problemáticas actuales que tienen las personas en relación a sus ocupaciones». La Terapia Ocupacional es en esencia un acompañamiento centrado en la autonomía y el desarrollo de habilidades para la vida diaria, brindando herramientas a personas que por diversas razones encuentran obstáculos en la rutina cotidiana. «Interviene en diversos ámbitos: sanitario, educativo, laboral, judicial, social, comunitario. Es bastante amplio. Nosotros brindamos servicios a personas y a comunidades de diferentes grupos etarios, o sea, desde bebés, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, que cuando presentan una situación de estrés, una enfermedad, una discapacidad o una disfunción donde se ve afectado el desempeño ocupacional y obviamente la calidad de vida y por ende su salud, ahí entramos nosotros a brindar una atención especializada para que esas personas puedan desarrollar las destrezas y las habilidades de lo cotidiano. Zerbonia destacó que muchas veces se genera una confusión con la palabra ocupacional y el tema del trabajo, pero esto es algo que sirve para lo cotidiano. «No solamente es que se trabaja en lo que es un ámbito laboral, sino en los diversos contextos donde la persona necesita ser autónomo e interdependiente. Nosotros trabajamos ahí en ese contexto y con las personas que están en referencia. O sea, el equipo interdisciplinario van a ser los que forman parte de la estrategia terapéutica que uno tiene que elaborar y trabajar en eso, pero también el contexto tiene una familia que hay que acompañar, que hay que escuchar, tiene una escuela donde el niño que transita en esos espacios, tiene un barrio, tiene un kiosco donde el niño, el adolescente o el adulto va y hace una compra; entonces, bueno, nosotros realmente trabajamos, obviamente, en interdisciplina con los equipos profesionales de la salud, pero también, no podemos dejar de lado el contexto, que también requiere, digamos, que, bueno, uno converse y dialogue con ese contexto como para poder, entre todos, podamos saber de qué manera desarrollarnos, desempeñarnos». Al ser consultada sobre la situación actual que se vive en el rubro en donde las políticas nacionales no los tienen como prioridad, lo cual se traduce en un detrimento salarial, Zerbonia dijo que «por ahí un poco de abandono por parte, digamos, del Estado en este tema de regulaciones donde tendría que estar un poco más presente «destacando que en líneas generales «el profesional de la salud está un poco vapuleado y no tenido en cuenta en algunas situaciones».
Ver noticia original