11/09/2025 07:45
11/09/2025 07:45
11/09/2025 07:44
11/09/2025 07:44
11/09/2025 07:44
11/09/2025 07:43
11/09/2025 07:43
11/09/2025 07:43
11/09/2025 07:42
11/09/2025 07:42
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/09/2025 02:31
El total de empleo registrado se mantuvo en 12,8 millones de personas. (Unsplash) En junio pasado, el mercado laboral argentino mostró un comportamiento dispar entre los sectores público y privado. Según el informe del Ministerio de Capital Humano elaborado sobre la base de los registros del SIPA, se destruyeron alrededor de 12.000 empleos asalariados privados, mientras que el sector público incorporó aproximadamente 7.000 trabajadores. El total de personas con trabajo registrado alcanzó los 12.903.600, cifra que mostró una variación mínima de 4.100 trabajadores respecto del mes anterior en la serie sin estacionalidad. Del total, 10,1 millones correspondieron a asalariados registrados —incluyendo privados, públicos y casas particulares— y 2,79 millones a trabajadores independientes, como monotributistas y autónomos. El empleo asalariado presentó dinámicas diferentes según el sector. Mientras que el privado retrocedió un 0,2% intermensual, el empleo público mostró un aumento del 0,2% y el trabajo en casas particulares avanzó un 0,1%. Por su parte, el trabajo independiente en su conjunto creció un 0,3%, principalmente por la suba de 12.500 personas adheridas al monotributo. “¿La recesión empezó a llegar a los datos de empleo? En junio el sector privado registrado tuvo la peor caída mensual desde el primer trimestre de 2024 (SIPA). Compensó un poco el aumento en el sector público, pero en términos agregados el empleo sigue sin arrancar. En junio perdieron su puesto 12.150 trabajadores registrados del sector privado, mientras que al sector público se sumaron 7.824. Contra noviembre de 2023 la caída acumulada es de 189.609 asalariados formales. Por el contrario, el monotributo no para de subir", afirmó el investigador Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, en su cuenta de X. Caída en el sector privado El empleo asalariado privado se ubicó en 6,256 millones de personas en la serie mensual desestacionalizada, lo que implicó la baja de 12.000 puestos en comparación con mayo. El informe señala que, desde septiembre de 2023, el sector privado inició una fase de destrucción neta de empleo, que se profundizó en el primer trimestre de 2024. Luego se produjo una moderación y cierta recuperación hacia finales de ese año, pero durante la primera mitad de 2025 se observó una sucesión de subas y bajas que dejaron al empleo en niveles muy similares a los de diciembre de 2024. Al analizar los datos por rama de actividad, el reporte muestra que en junio nueve sectores redujeron su dotación de trabajadores, tres se mantuvieron estables y dos presentaron incrementos. Los mayores descensos se dieron en pesca (-4,9%), explotación de minas y canteras (-1,1%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,6%), servicios comunitarios, sociales y personales (-0,4%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,3%). En cambio, enseñanza y servicios sociales y de salud registraron leves subas (+0,1%). La actividad de la construcción fue una de las que más traccionó en el último año en términos de empleo (Canva) En la comparación interanual, el balance del empleo privado fue positivo con 14.900 puestos adicionales. Los sectores más dinámicos fueron comercio y reparaciones (+2,4%), construcción (+1,9%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+1,3%). Las caídas más fuertes se dieron en minas y canteras (-6,9%), servicios comunitarios (-2%) e industrias manufactureras (-0,9%). Crecimiento en el empleo público En contraste, el empleo público mostró en junio un incremento de 7.000 puestos, alcanzando a 3,41 millones de personas. Este aumento intermensual de 0,2% compensó parcialmente la baja en el sector privado. De todas formas, en la comparación con junio de 2024 se observa un retroceso del 0,5%, lo que equivale a 18.000 trabajadores menos en las distintas administraciones públicas. Diferencias provinciales La evolución del empleo no fue uniforme en todo el país. Dieciocho provincias registraron caídas en el empleo asalariado privado, mientras que seis lograron incrementos, siempre hablando de la comparación entre mayo y junio de este año. Entre las de mejor desempeño se destacaron San Juan y Formosa (+0,4%), además de Santa Fe, Catamarca, Río Negro y Buenos Aires, todas con alzas del 0,1%. En el otro extremo, las mayores contracciones se dieron en Chubut (-3,5%), La Rioja (-1,8%), Salta (-0,8%), Tierra del Fuego (-0,7%) y Jujuy (-0,6%). San Juan y Formosa fueron las provincias que más crecieron en generación de empleo formal en el mes de junio. En términos interanuales, catorce jurisdicciones mostraron aumentos de empleo, una se mantuvo sin cambios y nueve registraron caídas. Los mayores crecimientos se verificaron en Formosa (+5,4%), San Juan (+3,4%), Tierra del Fuego (+3,3%), Corrientes (+2,7%) y Neuquén (+2,1%). La evolución de los salarios El informe también relevó la evolución de las remuneraciones. La remuneración nominal bruta promedio de los asalariados privados en junio de 2025 fue de $2.380.439, con un incremento del 46,2% interanual. En tanto, la mediana salarial alcanzó los $1.876.003, un 49% más que en junio del año anterior. En ese mismo período, la inflación general fue de 39,4%, lo que significa que los ingresos de los trabajadores privados avanzaron a mayor ritmo que el promedio de los precios de la economía.
Ver noticia original