11/09/2025 02:45
11/09/2025 02:44
11/09/2025 02:44
11/09/2025 02:44
11/09/2025 02:43
11/09/2025 02:43
11/09/2025 02:43
11/09/2025 02:43
11/09/2025 02:42
11/09/2025 02:42
» Nova Entre Rios
Fecha: 10/09/2025 23:40
Transparencia Venezuela estima que al menos 364.500 personas fueron víctimas de esclavitud moderna en 2024, de las cuales 258.795 sufrieron trabajo forzado y 105.705 matrimonios forzados. La ONG denuncia que la falta de esfuerzos estatales y la débil capacidad institucional alimentan la expansión del delito. La trata de personas en Venezuela se ha convertido en uno de los negocios más rentables para las redes criminales, según el más reciente informe Trata de personas en Venezuela. Entre la miseria y la corrupción, de Transparencia Venezuela. Se estima que al menos 364.500 personas fueron víctimas de esclavitud moderna en 2024, de las cuales 258.795 sufrieron trabajo forzado —laboral o sexual— y 105.705 fueron obligadas a matrimonios forzados. La organización señala que solo en ese año las redes criminales generaron 2.600 millones de dólares por la explotación de venezolanos dentro del territorio nacional. “Este monto implicaría que Venezuela representó alrededor de 7,2% de los ingresos obtenidos por la trata de personas en todo el continente americano”, resalta el informe. Alerta la organización que en Venezuela no existen cifras oficiales sobre la magnitud del delito, lo que dificulta conocer el verdadero alcance de la trata. Sin embargo, organizaciones como Walk Free registran al país como el de mayor existencia de esclavitud moderna en América Latina en 2021, con 270.000 víctimas. De acuerdo con los cálculos de Transparencia Venezuela, la explotación laboral forzada representaría 188.920 víctimas, mientras que la explotación sexual comercial alcanzaría a 69.875 personas. La diferencia en las ganancias generadas es amplia: una persona sometida a trabajo forzado produce en promedio 3.687 dólares anuales, mientras que una víctima de explotación sexual puede generar 27.252 dólares en el mismo período. Migrantes de Venezuela en mayor riesgo de trata de personas. El estudio incluye una evaluación sobre la situación de los migrantes venezolanos en Colombia, Perú y Estados Unidos, a partir de una encuesta propia con más de 2.000 personas. El estudio calcula que 1,4 millones de venezolanos en Colombia, 816.000 en Perú y 288.000 en Estados Unidos han sufrido trata de personas. Los riesgos varían según el destino: quienes viajan por tierra hacia Estados Unidos están más expuestos al abuso sexual, mientras que en Colombia y Perú predomina el abuso laboral. En esos tres países, las ganancias estimadas por explotación sexual de migrantes venezolanos superan los 1.455 millones de dólares. El perfil de la víctima en Venezuela muestra que la mayoría son mujeres y adolescentes, aunque las comunidades indígenas, los habitantes de zonas mineras y las poblaciones en territorios dominados por grupos armados irregulares también sufren de forma desproporcionada este delito. Los métodos de captación son variados: engaños en redes sociales, promesas de sustento, regalos, matrimonios tempranos, secuestro o rapto. El informe agrega que incluso hay casos donde los propios padres facilitan la entrega de sus hijos. Impunidad y falta de respuesta estatal. Transparencia Venezuela también denuncia que la falta de esfuerzos estatales y la débil capacidad institucional alimentan la expansión de la trata de personas. “Es un delito cruel que evidencia cómo la miseria y la corrupción abren espacios a redes criminales con alta rentabilidad”, advierte. El documento cuestiona además a los organismos gubernamentales encargados de la prevención y persecución del delito, y señaló que las deficiencias estructurales permiten altos niveles de impunidad. La ONG propuso seis ejes de acción para frenar la trata en el país: prevención y detección, fortalecimiento del sistema penal, sensibilización social, creación de instituciones especializadas, articulación entre entes nacionales y cooperación internacional.
Ver noticia original