Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina será sede de un encuentro clave sobre biobancos y conservación de muestras para investigación médica

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/09/2025 20:31

    Buenos Aires será anfitriona de la primera reunión regional de ISBER en América del Sur, un acontecimiento clave para la comunidad científica y médica (Imagen Ilustrativa Infobae) Un nuevo hito para la ciencia argentina se materializa en la Ciudad de Buenos Aires, que será sede de la primera Reunión Regional de la Sociedad Internacional de Repositorios Biológicos y Ambientales (ISBER, por sus siglas en inglés) en América del Sur. El evento, que tendrá lugar en el Hospital Británico los días 12 y 13 de septiembre, destaca la llegada a la región de un encuentro que convoca a referentes internacionales de la biomedicina y la gestión de muestras biológicas. La reunión abre las puertas a una red de colaboración regional inédita entre profesionales y centros de investigación. Según la Dra. María Teresa García de Dávila, jefa del Biobanco Institucional del Hospital Británico y Exdirectora del Banco de Tumores Pediátricos del Hospital Garrahan: “Es un hecho histórico y muy significativo. La Sociedad Internacional de Repositorios Biológicos y Ambientales (ISBER) ha realizado conferencias en América del Norte, Asia y Europa, pero nunca había estado en nuestra región. Que la reunión se realice en Buenos Aires, en el Hospital Británico, es una oportunidad única para visibilizar el trabajo de nuestros biobancos y generar un intercambio directo con referentes internacionales”. La realización de este encuentro se apoya en la alianza entre la Fundación Garrahan y el Hospital Británico, dos instituciones líderes en la creación y desarrollo de biobancos nacionales. Como señaló la Dra. García de Dávila, esta cooperación “refleja un compromiso compartido: fortalecer la investigación biomédica y fomentar la cooperación regional”. La reunión de ISBER fomenta la cooperación regional, invitando a profesionales y centros de investigación a formar parte de una red inédita en el continente (Imagen Ilustrativa Infobae) Se pondrán sobre la mesa temas estratégicos para el futuro de la investigación biomédica: calidad, mejores prácticas, ética, sostenibilidad y políticas públicas en el manejo de biobancos y biorepositorios. El programa contará con disertantes provenientes de Canadá y Estados Unidos, e incluirá expertos de varios países latinoamericanos. Un encuentro histórico para la región La decisión de ISBER de organizar su encuentro regional por primera vez en Sudamérica marca un antes y un después para el campo de los biobancos. Hasta el momento, la entidad global solo había realizado conferencias en América del Norte, Asia y Europa. Y agregó: “Ambos hospitales han sido pioneros en el desarrollo de biobancos en Argentina, y juntos buscamos ofrecer un espacio de actualización y vinculación para profesionales e investigadores”. Biobancos: definición, rol y panorama argentino Calidad, mejores prácticas, ética y sostenibilidad en biobancos serán los temas centrales que abordará el evento, con presencia internacional (Imagen Ilustrativa Infobae) Un biobanco es un establecimiento público o privado, sin fines de lucro, cuyo objetivo es almacenar, procesar y distribuir colecciones de muestras biológicas humanas, acompañadas de datos clínicos asociados. Según detalla la doctora García de Dávila, “su función es poner esas muestras a disposición de la investigación biomédica, de forma organizada, ética y segura”. Estas estructuras se consideran plataformas indispensables para la medicina traslacional. Esta disciplina busca que los descubrimientos científicos pasen del laboratorio a la práctica clínica, lo que permite el desarrollo de nuevos diagnósticos y tratamientos. Los biobancos son esenciales en este proceso porque proveen las muestras y los datos necesarios para avanzar en investigaciones aplicadas. En Argentina existen biobancos en instituciones de referencia como el Hospital Garrahan, el Instituto Ángel H. Roffo, el Hospital Italiano, el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y el Hospital Eva Perón, el Fleni, el Instituto Oñativia en Salta, IMiBio en Misiones, PoblAR, INBIRS, INGEBI y el Biobanco Nacional del ANLIS Malbrán, entre otros. García de Dávila detalló: “Los biobancos concentran muestras únicas e irrepetibles que hacen posible comprender enfermedades complejas como el cáncer o las enfermedades poco frecuentes. Sin biobancos, muchas de las investigaciones actuales no serían viables”. Un biobanco es un establecimiento que almacena y distribuye muestras biológicas, habilitando investigaciones y avances en medicina traslacional (Laura M. Lombardía / CNIO) “Todos ellos mantienen vínculos con biobancos de países como Chile, Brasil, México, Uruguay, Colombia y Ecuador”, añadió la doctora. Estos lazos internacionales promueven el intercambio de conocimiento y recursos, fundamentales para afrontar los desafíos científicos de la región. La regulación progresiva también fortaleció la actividad en el país. En 2011, el Ministerio de Ciencia creó la Comisión ad hoc de Biobancos, y en 2020 el Ministerio de Salud aprobó la Resolución 2940, con guías para el manejo de muestras humanas en investigación. Este avance normativo impulsa la transparencia, trazabilidad y el respeto de principios éticos en el uso de las muestras. El primer banco de tumores pediátricos de la Argentina se estableció en el Hospital Garrahan como una experiencia pionera en América Latina. Creado en 2005 e inaugurado oficialmente en 2007, permitió conservar muestras de alto valor científico utilizadas en investigaciones que contribuyeron a mejorar diagnósticos y tratamientos en oncología pediátrica. Agenda y referentes internacionales de ISBER 2025 El programa de la Reunión Regional ISBER 2025 presenta una agenda orientada a los temas más actuales del sector: el valor de los biobancos, aspectos éticos, calidad y mejores prácticas, biobancos de enfermedades poco frecuentes, sostenibilidad, colaboración nacional e internacional y lecciones de experiencias hospitalarias. Las actividades incluirán paneles, workshops y espacios para networking entre profesionales de diferentes países de América Latina y expertos internacionales. El programa de la Reunión Regional ISBER 2025 incluye workshops, paneles y actividades de networking para fortalecer lazos entre profesionales de la región (Imagen Ilustrativa Infobae) Entre los disertantes sobresalen la Dra. Dianne Chadwick, directora del Banco de Tumores de Ontario en Canadá; el Dr. William “Billy” Schleif, quien se desempeña como director regional para las Américas de ISBER y referente del biobanco pediátrico de Johns Hopkins All Children’s en Estados Unidos; y la Dra. Gouri Mahajan, directora del Biorepositorio de la Clínica Mayo en Estados Unidos. Poseen experiencia en la creación y gestión de biobancos, así como en el desarrollo de guías de buenas prácticas para el almacenamiento y transporte de muestras humanas, animales y vegetales. La reunión busca, además, afianzar la cooperación internacional y consolidar a América Latina como proveedor de evidencia científica de calidad. Como remarcó García de Dávila, “el desafío es seguir creciendo en infraestructura, tecnología y normativas, pero sobre todo en cooperación internacional. La oportunidad está en consolidarnos como una región que aporta evidencia científica de calidad a nivel global”. Consolidar a América Latina como proveedor de evidencia científica de calidad es uno de los objetivos centrales de la reunión y del trabajo conjunto en biobancos (Imagen Ilustrativa Infobae) El evento enfatiza la relevancia de sumar nuevas perspectivas en la investigación biomédica y optimizar redes de colaboración que favorezcan la salud de la población y la innovación en el sector. “Los biobancos son una inversión en ciencia futura. Cada muestra donada y conservada de forma ética puede significar un avance en el tratamiento, en el diagnóstico de un biomarcador o en el conocimiento de una enfermedad. Apoyar a los biobancos es apostar a la investigación, la innovación y, en definitiva, a una mejor salud para todos”, concluyó la doctora.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por