Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Defensa garantiza el programa del Silam que se fabrica en Córdoba pese a la anulación del contrato

    » Diario Cordoba

    Fecha: 10/09/2025 17:34

    El Ministerio de Defensa español «sigue adelante» con el programa del Silam (sistema lanzacohetes de alta movilidad), del que parte de su desarrollo y fabricación se hace en Córdoba, tras hacer oficial este martes la anulación de su adjudicación a la UTE formada por las empresas Escribano M&E y Rheinmetall Expal Munitions como consecuencia del veto del Gobierno español a las tecnologías de defensa procedentes de Israel tras su guerra contra Palestina. Esta es la respuesta que ha dado a CÓRDOBA la titular de Defensa tras la publicación de la resolución, sin concretar el motivo, en la plataforma de contratación del sector público del Gobierno, y que deja en standbye este programa adjudicado en diciembre de 2023 por 576 millones de euros (sin impuestos). Ahora, serán «las empresas adjudicatarias las que han de buscar las alternativas y seguir trabajando en el proyecto», añaden las mismas fuentes. No en vano, para el Ejército de Tierra, las capacidades que daría este sistema de artillería de precisión y larga distancia «son esenciales para nuestras tropas --según fuentes militares--, analizando el actual conflicto en Ucrania» y que dejaron de ser operativas en España a principios de la pasada década con la baja de los sistemas de lanzacohetes Teruel. Ha sido ahora, en el marco de la revisión estratégica de la propia agenda 2030 del Ejército, cuando Defensa ha decidido recuperar estas capacidades sin contar con tecnologías ni desarrollos maduros en España. A principios de década, el programa Silam irrumpió para dar respuesta a estas carencias y el DGAM (Subdirección General de Adquisiciones de Armamento y Material) sacó a licitación en 2023, y negociado sin publicidad, el contrato de suministro del sistema lanzacohetes de alta movilidad por 576.449.112,22 euros, que este martes ha anulado. Silencio de las adjudicatarias Por el momento, las adjudicatarias prefieren dar el silencio por respuesta, si bien la publicación oficial el martes de esta cancelación ha sacudido ambas sociedades integrantes de la UTE. Y es que el anuncio, no por esperado en el sector, no deja de sorprender por producirse solo un año y nueve meses después de su aprobación. Es más, este mes de abril, la ministra de Defensa, Margarita Robles, visitó con su número dos, la secretaria de Estado, Amparo Valcarce, las instalaciones de Escribano en el parque tecnológico Rabanales 21 de Córdoba, donde respaldó el programa y habló del impulso de su Gobierno por los corredores industriales de defensa «para generar oportunidades en toda España». Allí, además de hablar a empresarios del sector de «la gran oportunidad que supone la inversión en defensa», destacó las que Escribano M&E «está realizando en la localidad (Córdoba)», donde dispone de más de un centenar de trabajadores en su fábrica, que dará más apoyo ahora a su centro de producción de piezas en Madrid, mientras se resuelve el futuro del programa Silam. La anulación se produce cuando estaba casi listo el demostrador --aún no había sido presentado oficialmente, aunque estaba anunciada su prueba para el mes de diciembre pasado y entregado a Tierra en 2027--, e integrado por el lanzador y el sistema de guiado que se iban a fabricar en las instalaciones de Córdoba. La ministra de Defensa, Margarita Robles, en su visita a las instalaciones de Escribano en Rabanales 21. / Manuel Murillo Buscar alternativas A partir de ahora, Escribano y Expall tendrán que buscar alternativas a este sistema de armas que tenía su base tecnológica en el sistema PULS, vetado por Defensa, de la israelí Elbit. Fue, precisamente, este martes cuando el Gobierno de Pedro Sánchez anunció hasta nueve medidas para presionar a Israel para frenar lo que calificó, por primera vez en el conflicto, como «genocidio» en Gaza. Así, aprobó un real decreto que consolida un embargo total de armas y sistemas de defensa, aún sin convalidar en el Congreso, entre otras medidas de presión que afectan al sector armamentístico. En consecuencia, España tendrá que mirar de nuevo al exterior y tejer alianzas para mantener el programa activo con un cambio de proveedor o plataforma. Y aquí es donde surgen otras opciones en el mercado, aunque de difícil encaje después del acuerdo que estaba cerrado con la empresa israelí que iba a transferir dicha tecnología para su fabricación en España. Por un lado, la estadounidense Lockheed Martin ofrece, aunque previsiblemente con menos transferencia tecnológica, su sistema de lanzacohetes Himars. Esta plataforma que recientemente ha vendido a Marruecos ofrece estándares OTAN y máxima interoperabilidad. Además, esta compañía ya trabaja con empresas españolas como Navantia --el sistema Aegis de las fragatas españolas--, Sener, Oesía Tecnobit o muy recientemente la propia Escribano e ICM en componentes del radar SPY-7 del Aegis de la nueva fragata F-110. Otras opciones en el mercado son el Hanwha K239 coreano, el Avibras ASTROS brasileño o unirse a desarrollos europeos en marcha, aunque con menos soberanía propia, y todas ellas, además, que no resuelven el hueco inmediato y las incertidumbres que provocan la anulación del contrato. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por