10/09/2025 19:05
10/09/2025 19:03
10/09/2025 19:03
10/09/2025 19:01
10/09/2025 19:01
10/09/2025 19:01
10/09/2025 19:01
10/09/2025 19:01
10/09/2025 19:01
10/09/2025 19:01
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 10/09/2025 16:37
El Instituto Secundario Nuestra Señora de Itatí llevó adelante una nueva edición de “Itatí Innova” Ciencia, Tecnología y Ambiente, una feria que se consolida como espacio de exploración, creatividad y aprendizaje. Despertar Entrerriano visitó la feria y conversó con los organizadores del evento: “Itati Innova representa un aprendizaje, un espacio transversal donde los estudiantes pueden desarrollar pensamiento crítico, creatividad e innovación buscando sembrar valores y actitudes de responsabilidad ambiental, solidaridad y compromiso con la sostenibilidad” destacó Adrian Romero, rector de la escuela. La propuesta nació en 2021 con un objetivo claro: relacionar la ciencia, la tecnología con el medio ambiente y motivar a los estudiantes a pensar soluciones para el futuro a través de distintos proyectos que representan problemáticas ambientales actuales. Durante la jornada, los alumnos presentaron proyectos de investigación, experimentos y maquetas que reflejan problemáticas ambientales actuales y su impacto. Los temas abordados fueron diversos: desde el cambio climático y el calentamiento global hasta el uso responsable de los recursos naturales y la exploración de energías renovables. Uno de los trabajos destacados fue el de 2° B, titulado “Explorando la Cuenca del Amazonas”. Según explicaron Valentino, Victoria y Ramiro, los alumnos creadores del proyecto “la importancia de este sistema hídrico atraviesa gran parte de América del Sur”, señalaron tanto los servicios que brinda; como la pesca, la agricultura, la biodiversidad y la regulación climática; como las amenazas que enfrenta: la deforestación, la minería ilegal y la contaminación del agua. “El objetivo es concientizar y proponer pequeñas acciones de todos los días, como no tirar basura en ríos y arroyos, en lugar de eso, si ves un papel tirado o algo así, juntarlo y tirarlo en la basura correspondiente o guardarlo en el bolsillo” expresaron. Otro proyecto que destacó fue “La densidad”. El equipo de estudiantes, conformado por; Aldana, Nicole, Abigail, Maite e Ian, realizaron experimentos y explicaron cómo esta propiedad se aplica en distintos campos, desde la industria hasta el cuidado ambiental. Proporcionando ejemplos sencillos, como el agua y el aceite, que ayudaron a ilustrar cómo la densidad influye en la flotación y en la manera en que la materia se comporta en el entorno. “La densidad se relaciona con el ambiente porque permite comprender cómo esta formada la materia y explicar fenómenos como la flotación de petróleo y los plásticos que se encuentran en las aguas flotando” concluyeron. Los proyectos expuestos servirán como base para futuras participaciones en instancias mayores, como la Feria Internacional de Ecociencias, próxima a realizarse en el Centro de Convenciones de nuestra ciudad. “Entre todos podemos generar el cambio que nuestro planeta necesita. Lo más importante es empezar con la educación ambiental, que es lo que buscamos promover en la escuela, con pequeñas cositas que van sumando a un gran cambio, como el cuidado de la energía y repensar cómo desechamos nuestra basura“ concluyó Karen Engel, parte del equipo docente encargado de la organización. Fuente: Despertar Entrerriano.
Ver noticia original