10/09/2025 18:14
10/09/2025 18:12
10/09/2025 18:11
10/09/2025 18:10
10/09/2025 18:09
10/09/2025 18:09
10/09/2025 18:08
10/09/2025 18:06
10/09/2025 18:04
10/09/2025 18:03
Parana » Informe Digital
Fecha: 10/09/2025 14:43
El Gobierno se enfrentará este miércoles a su primera prueba ante el mercado por la deuda en pesos. En el horizonte inmediato se presentan vencimientos que superan los 7 billones de pesos, y el Ministerio de Economía se dispondrá a una nueva negociación con los bancos para determinar si habrá un nuevo incremento en la tasa de interés y si quedarán pesos “sueltos” en el mercado. Este es un momento crucial en el desenvolvimiento del plan económico: las licitaciones de deuda en moneda local, que han tenido lugar tras la desactivación de las Lefi, han cobrado mayor relevancia a medida que el Gobierno ha validado tasas de interés cada vez más altas para reducir al mínimo la cantidad de pesos en circulación antes de las elecciones celebradas el domingo pasado. El objetivo principal fue evitar todas las posibles fuentes de presión sobre el tipo de cambio y la inflación. En este contexto, la Secretaría de Finanzas llegó a aceptar recortes en la adjudicación de letras y bonos con tasas que llegaron a triplicar la velocidad de la inflación. Este miércoles se llevará a cabo una nueva etapa del programa financiero. El calendario muestra vencimientos que suman 7,25 billones de pesos. Esta cifra se ha reducido considerablemente tras el canje realizado por el Ministerio de Economía y el Banco Central, que poseía casi 10 billones de pesos en tenencias de Lecap que vencen esta semana. El menú incluirá tres Lecaps (de fines de octubre, mediados de noviembre y mediados de enero), una Tamar, que replica la tasa de los plazos fijos mayorista a diciembre; un Boncer a marzo próximo y dos títulos atados al tipo de cambio, en caso de que haya inversores interesados en protegerse del riesgo cambiario. Todos los bonos en esta operación tendrán vencimientos posteriores a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. El Banco Central no ajustará de nuevo el nivel de exigencia de encajes mínimos, que se remuneran a través de la contabilización de tenencias de letras o a tasa cero; por lo tanto, no habrá cambios previos a la operación de deuda en pesos, algo que sí ocurrió en ocasiones anteriores. “Si no se logra un rollover (refinanciación) del 100%, el Tesoro podría absorber el excedente, como lo hizo en la ventana de pases pasivos, incrementando su posición a partir de la última licitación de agosto ($4,2 billones al 5 de septiembre)”, consideró Portfolio Personal Inversiones. Por otro lado, el BCRA impulsó una reducción en la tasa de interés de la ventanilla que provee liquidez al sistema, con intervenciones intermitentes en las últimas semanas. Según operadores de mercado, el Central operó pases a una tasa del 40%, cinco puntos porcentuales menos que anteriormente. “Es una excelente medida que busca disminuir la tasa de referencia de toda la curva en pesos, algo que la macroeconomía necesita urgentemente. Creemos que debería seguir bajando hasta noviembre, dado que esta tasa real extremadamente alta no es sostenible”, afirmó Nicolás Cappella, del Grupo IEB. “Estamos ante una de las licitaciones más desafiantes que le toca enfrentar al gobierno, además de estar influenciada por el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires. Será importante observar si el alto nivel de encajes permite al equipo del Ministro Luis Caputo lograr el rollover necesario para evitar que se inunden pesos al mercado, que es actualmente la principal preocupación del equipo económico”, analizaron desde Mills Capital. El segundo día de operaciones en el mercado, tras la derrota electoral, estuvo marcado por el pronunciamiento del Fondo Monetario Internacional, que rompió un silencio de 40 días desde la aprobación del último desembolso y respaldó las últimas decisiones del equipo económico. “El personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”, comentó la portavoz del organismo, Julie Kozack. “Respaldamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su constante adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”, concluyó. El presidente Javier Milei también hizo referencia al mensaje del Fondo y reafirmó: “No nos moveremos ni un milímetro del programa económico: equilibrio fiscal; mercado monetario ajustado; y en el ámbito cambiario, se mantendrán las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, continuaremos desregulando”, aseguró el jefe de Estado, en un mensaje muy similar al del organismo. El Gobierno intentó, a través de un pronunciamiento público del FMI, enviar un mensaje claro al mercado sobre que el esquema de flotación entre bandas seguirá sin cambios, lo cual es una duda persistente entre los inversores.
Ver noticia original