Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Transporte urbano en Corrientes: sindicato denuncia falta de pruebas en solicitud de crisis empresarial

    » Impactocorrientes

    Fecha: 10/09/2025 14:25

    Transporte urbano en Corrientes: sindicato denuncia falta de pruebas en solicitud de crisis empresarial La Unión Tranviarios Automotor (UTA) rechazó las presentaciones de Ersa Urbano y Transporte San Lorenzo para declarar un procedimiento preventivo de crisis, al considerar que la documentación aportada por las empresas es incompleta. Los choferes advierten que, sin transparencia, podrían producirse recortes salariales y suspensiones injustificadas en el servicio urbano de pasajeros. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El conflicto en el transporte urbano de Corrientes sumó un nuevo capítulo con el rechazo de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a la primera audiencia del procedimiento preventivo de crisis que presentaron, primero la empresa Ersa Urbano y una hora después Transporte San Lorenzo. El secretario general del sindicato en Corrientes, José Luis Sabao, afirmó que los empresarios no cumplieron con los requisitos básicos que exige la ley para acreditar la situación crítica que alegan. "Vinimos a la reunión con la empresa Ersa a las 10 de la mañana y luego a las 11 con San Lorenzo. En el caso de Ersa manifestamos en la Secretaría de Trabajo que la documentación que presentaron está incompleta. La ley es clara: para poder dialogar sobre un preventivo de crisis deben presentar todos los balances y la documentación correspondiente que respalde lo que dicen", sostuvo el dirigente sindical en declaraciones a Radionord. Las presentaciones, según la UTA de Corrientes, carece de los balances contables que marcan la normativa y omite información clave sobre recaudación, subsidios y otros ingresos que la empresa percibe. "No presentaron la cantidad de balances que exige la ley ni tampoco documentación respaldatoria sobre subsidios nacionales, provinciales o municipales, ni datos de la Sube o de Transporte. Sin esos papeles no se puede avanzar en la discusión", insistió Sabao. La crítica sindical apunta a que, lejos de transparentar su situación, la compañía intenta instalar la idea de una crisis sin aportar pruebas concretas. Para los trabajadores este escenario representa un serio riesgo: si el procedimiento avanza en estas condiciones se habilitarían medidas que afectarían directamente a los choferes, como suspensiones, recortes salariales o limitaciones en la continuidad laboral. "Si se aprueba este preventivo de crisis en estas condiciones, vamos a tener problemas. Nosotros sostenemos que está incompleto y así no lo vamos a aceptar", remarcó con firmeza. El dirigente también cuestionó el alcance de la presentación empresarial. "Ersa tiene negocios en todo el país, entonces debería estar en crisis en todo el país. Sin embargo, plantea el problema únicamente en Corrientes. Eso demuestra que no estamos frente a una crisis generalizada, sino frente a una maniobra particular para justificar un ajuste local", advirtió. En cuanto a la situación de Transporte San Lorenzo, la otra compañía que opera el servicio urbano en la capital, señaló que también presentó documentación insuficiente, aunque con matices distintos: "Varía solamente en algunos puntos. San Lorenzo, al tener otra razón social, solo tiene actividad en Corrientes, capital. Pero lo concreto es que tampoco acompañó la documentación que exige la normativa para hablar de crisis". OMISIÓN GRAVE La entidad gremial plantea así una contradicción evidente: mientras los empresarios reclaman un marco de "crisis" para justificar recortes, evitan abrir sus números y mostrar con claridad qué ingresos tienen y cómo se administran. Para la UTA esa omisión no es casualidad, sino parte de una estrategia para trasladar el peso de los ajustes a los trabajadores y a los usuarios. En este contexto, los choferes siguen cumpliendo sus tareas con normalidad, aunque bajo un clima de incertidumbre. El sindicato dejó en claro que no avalará ninguna medida que afecte al personal sin que antes se demuestre de manera fehaciente la situación económica real de las empresas. El próximo paso lo deberá dar la Secretaría de Trabajo de la provincia, que recibió la observación sindical y ahora debe exigir a las compañías la presentación de toda la documentación respaldatoria. "Seguramente Ersa hará alguna presentación adicional o no, y veremos qué ocurre. Nosotros ya dejamos planteada nuestra postura: sin la documentación que corresponde, no hay forma de hablar de crisis", reiteró Sabao. La postura crítica de la UTA desnuda una debilidad central de los empresarios: mientras demandan alivio económico y condiciones especiales, rehuyen la transparencia que debería acompañar cualquier pedido formal de crisis. Sin balances claros, sin información sobre subsidios, sin papeles que acrediten ingresos y gastos, el planteo se reduce a un acto de presión política y mediática. Para los trabajadores y la sociedad el riesgo es evidente. Si se acepta un preventivo de crisis sin documentación completa, se abre la puerta a recortes y suspensiones sin fundamento, dejando a miles de familias expuestas y deteriorando un servicio público esencial, como el transporte urbano de pasajeros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por