10/09/2025 15:53
10/09/2025 15:53
10/09/2025 15:53
10/09/2025 15:53
10/09/2025 15:53
10/09/2025 15:53
10/09/2025 15:53
10/09/2025 15:53
10/09/2025 15:53
10/09/2025 15:53
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 10/09/2025 12:38
Compartilo con La ciudad de Concordia se prepara para ser el epicentro de la vitivinicultura regional, acogiendo por primera vez la quinta edición de Entre Ríos Entre Viñas, una celebración del vino entrerriano. Este evento, que tendrá lugar los días 12 y 13 de septiembre, promete una inmersión completa en la cultura del vino, la gastronomía local y las tradiciones de la provincia. La llegada de este prestigioso encuentro a la Capital Nacional del Citrus subraya el vigoroso resurgimiento de la producción vitivinícola entrerriana y su consolidación como destino enoturístico. Un viaje de aromas y sabores en Concordia La quinta edición de Entre Ríos Entre Viñas es una cita imperdible para amantes del buen vivir y curiosos por descubrir la riqueza enológica de la provincia. Más de 30 bodegas de Entre Ríos se darán cita en Bodega Robinson, un escenario cargado de historia y tradición, para ofrecer degustaciones de cepas emblemáticas como Tannat, Marselan, Merlot y Malbec, entre otras. El encuentro, organizado por la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER), el Ente Mixto Concordiense de Turismo (EMCONTUR), el Gobierno de Entre Ríos y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), refleja el trabajo conjunto para impulsar el crecimiento de la vitivinicultura y el enoturismo provincial. Además de las degustaciones, los asistentes podrán disfrutar de música en vivo, disertaciones técnicas y patrimoniales, propuestas gastronómicas con sabores regionales, y la vibrante presencia del Carnaval más pasional, que sumará color y energía local a la experiencia. Para garantizar un acceso cómodo y seguro, la Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad de Concordia y EMCONTUR pondrán a disposición un Bus Turístico gratuito ambos días, con salidas desde el Centro de Información Turística (Mitre y Pellegrini) a las 20:00 h y regreso a las 00:00 h. En este marco, durante el día sábado, en la sede de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, se realizará una jornada de disertaciones técnicas y patrimoniales sobre vitivinicultura, un espacio de intercambio y conocimiento dedicado a la historia, el presente y los desafíos de la vitivinicultura entrerriana. La rica historia y el renacimiento de la vitivinicultura entrerriana La provincia de Entre Ríos tiene una profunda, aunque a menudo olvidada, historia vitivinícola. Los primeros registros datan del siglo XIX, con Justo José de Urquiza como pionero, quien plantó las primeras vides en 1863 en el Palacio San José, introduciendo cepas como Malbec y Cabernet Sauvignon. Posteriormente, inmigrantes de Italia, Francia y Suiza contribuyeron a expandir esta actividad. Entre Ríos Entre Viñas celebra su 5ª edición con un amplio abanico de actividades en Concordia. A principios del siglo XX, la vitivinicultura entrerriana alcanzó su apogeo, posicionándose como la cuarta provincia productora de uvas y vinos en Argentina, con aproximadamente 4.500 a 5.000 hectáreas de viñedos y más de 30 bodegas. Las regiones de Federación, Colonia San José, Concordia, Victoria, Paraná y Concepción del Uruguay eran centros neurálgicos de esta floreciente industria. Sin embargo, este desarrollo se vio drásticamente interrumpido a mediados de la década de 1930 (ley 12.137, 1936), cuando una ley nacional prohibió la producción y comercialización de vinos fuera de la región de Cuyo, llevando a la erradicación de viñedos y la destrucción de bodegas en Entre Ríos. Afortunadamente, la actividad comenzó a resurgir a partir de la derogación de dicha ley en 1993, impulsada por el senador concordiense Augusto Alasino. Este renacimiento ha sido lento pero constante, consolidándose con fuerza alrededor de 2007. Hoy, Entre Ríos cuenta con aproximadamente 50 productores, cerca de 100 hectáreas en producción y unas 25 bodegas (entre industriales y artesanales), que buscan revalorizar su legado enológico. El renacer de la vitivinicultura entrerriana es particularmente notable en la región de Concordia, Salto Grande y la Costa del Río Uruguay. Históricamente, Concordia fue una de las principales zonas vitivinícolas, y actualmente, junto con otras localidades a lo largo del Río Uruguay, está liderando esta recuperación. El clima y las características del suelo en esta franja costera han demostrado ser ideales para el cultivo de cepas tintas, especialmente Tannat y Marselan, que están ganando reconocimiento por su calidad. La cercanía con la región de Salto en Uruguay, también subraya el potencial vitivinícola de esta zona transfronteriza del Río Uruguay. Este impulso no solo se traduce en la producción de vinos de excelencia, sino también en el desarrollo del enoturismo, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de explorar bodegas y viñedos, y conocer de cerca el proceso de elaboración. “Entre Ríos, Entre Viñas”: forjando una tradición Bodega Robinson, un vibrante lugar de encuentro. El evento “Entre Ríos, Entre Viñas” es un pilar fundamental en la consolidación de esta nueva etapa vitivinícola. La Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER), fundada en 2010, ha sido clave en la organización de este y otros encuentros, buscando promover la siembra y cosecha de la vid, la elaboración de vinos, la capacitación técnica y la cooperación entre productores y el estado. Mientras esta es la quinta edición, y la primera en Concordia, el evento ha ido consolidándose a lo largo de los años en diversas localidades. Por ejemplo, la cuarta edición se llevó a cabo en la ciudad de Colón en noviembre de 2024. Este encuentro itinerante busca poner en valor el potencial del sector en toda la provincia y difundir la calidad de los vinos entrerrianos a nivel nacional e internacional. Cronograma de actividades en Bodega Robinson Viernes 12 de septiembre: 20:30 h – Apertura oficial: Bienvenida con autoridades y Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos. Palabras inaugurales. Presentación de la historia de la vitivinicultura en Entre Ríos, a cargo de Juliana Vulliez. Reseña histórica de Bodega Robinson, a cargo de Agustín Negri. 21:00 h – Inicio de la feria: Apertura de stands de bodegas y productores de la provincia. Entrega de copas de cata para degustaciones. 21:30 h y 22:30 h – Visitas guiadas por la bodega (cupos limitados – inscripción en el lugar): Recorrido histórico por Bodega Robinson. Historia vitivinícola de Concordia y la región. 22:00 hs – Música en vivo: Banda Bicho Raro. Banda Bicho Raro. Durante la noche: Feria de productos vinculados al vino y la identidad regional. Stands institucionales. Cata libre en stands. Patio de comidas regionales. Música con DJ. 00:00 hs – Brindis y cierre de actividades del viernes. Sábado 13 de septiembre:
Ver noticia original