10/09/2025 12:56
10/09/2025 12:56
10/09/2025 12:55
10/09/2025 12:55
10/09/2025 12:55
10/09/2025 12:54
10/09/2025 12:54
10/09/2025 12:53
10/09/2025 12:52
10/09/2025 12:52
» Corrientesaldia
Fecha: 10/09/2025 07:36
Corrientes se afianza como la provincia con mayor población de yaguaretés en libertad de la Argentina. Actualmente, se estima que entre 35 y 40 ejemplares recorren los Esteros del Iberá, un número impensado hace apenas unos años, cuando la especie había desaparecido de la región por más de siete décadas. Desde la liberación de los primeros cachorros en 2018 y el hito histórico de 2021, cuando comenzaron a soltarse ejemplares en estado silvestre, se inauguró una nueva era para la biodiversidad correntina. Un reciente video de la Fundación Rewilding Argentina titulado “Iberá renace en 30 segundos” mostró escenas que dan cuenta del nuevo equilibrio ecológico: Karaí, una hembra liberada en 2021, junto a sus crías cazando y jugando entre pecaríes y monos carayá. “Hace pocos años, aquí no había yaguaretés ni pecaríes. Hoy podemos ver estas interacciones. El rewilding los ha traído de vuelta y el Iberá es un ecosistema cada vez más completo, funcional y bello”, señalaron desde la organización. Más allá de San Alonso Los yaguaretés ya no se limitan a la isla San Alonso, su primer territorio de adaptación. Se registraron dispersiones sorprendentes: ejemplares cruzando a nado hacia otras zonas, avistajes cerca de Carlos Pellegrini e incluso registros en Itá Ibaté y campos ganaderos. “Se alimentan de chanchos salvajes, considerados plaga, y evitan el contacto con el ganado. Cumplen su rol de depredador tope sin generar conflictos productivos”, explicó Marisi López, coordinadora ejecutiva del Comité Iberá. El avance del proyecto abre la puerta a una nueva etapa: el turismo de observación de yaguaretés. Especialistas y pobladores ya reportaron encuentros cercanos con familias de felinos, lo que genera expectativa en el plano internacional. “Estamos cada vez más cerca de ofrecer experiencias únicas de avistaje, que posicionarán al Iberá como destino de referencia mundial”, anticipó López. El Plan Iberá, impulsado por el Gobierno provincial junto al Comité Iberá, no solo apunta a la conservación sino también al desarrollo económico. Ciervos, venados de las pampas, carpinchos y más de 370 especies de aves completan la experiencia de avistaje, mientras que nuevas especies como la nutria gigante ya empiezan a expandirse. “El yaguareté es la joya de este proceso, pero también lo son el oso hormiguero gigante, el guacamayo rojo o el muitú. Corrientes es hoy un modelo ambiental reconocido en el mundo”, destacaron desde Rewilding. En la presentación oficial del Plan Iberá 2025, el gobernador Gustavo Valdés reafirmó el rol estratégico del proyecto: “El Iberá es conservación, turismo, gastronomía, obra pública y cultura. Estamos dando otro paso más para sacarle brillo a esta joya que tenemos los correntinos”. Entre las acciones previstas figuran la apertura de nuevas rutas y canales de navegación, programas de educación ambiental, certificaciones internacionales, impulso a hotelería de alta gama y ferias culturales como el reciente Iberá Convida. La estrategia busca alcanzar a 13 municipios con el impacto positivo del turismo de naturaleza, generar empleo, diversificar la economía y consolidar a Corrientes como la provincia pionera en “producción de naturaleza”.
Ver noticia original